Tienda internacional Birdlife
De conformidad con los artículos 14 y 16 del Protocolo sobre las Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo, la 16ª Reunión Ordinaria de las Partes Contratantes del Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo y sus Protocolos, celebrada del 3 al 5 de noviembre de 2009 en Marrakech (Marruecos), adoptó una lista de 10 nuevas especies de aves marinas y costeras para su inclusión en el Anexo II del protocolo.
Esta lista fue propuesta por primera vez por los participantes en el 1er Simposio sobre el Plan de Acción Mediterráneo para la conservación de las especies de aves marinas y costeras, celebrado en Villanova Geltru en 2005.
Siguiendo la recomendación de incluir 10 nuevas especies de aves en el Anexo II del Protocolo SPA/BD, RAC/SPA encargó a un grupo de expertos completar la información sobre las especies y rellenar para cada una de ellas el formulario de datos específico utilizado en el marco del protocolo para el registro de nuevas especies. Esto se hizo con vistas a presentar estos documentos en la reunión de Puntos Focales RAC/SPA en junio de 2009.
Lista roja de Birdlife europe
A la mañana siguiente me recibió una pareja de alcotanes, junto con 1 cuco oriental y 2 cucos comunes, 4 lavanderas boyeras orientales y una curruca rabilarga. Otras aves con territorios isleños fueron 2 duelópteros, varias currucas arbustivas coreanas, 2 lavanderas grises, 2 cornejas carroñeras, garcetas intermedias, bueyeras y garcillas. Lo mejor de la mañana fue un Bisbita de Pechora muy escurridizo, que finalmente dio una buena pero breve vista antes de arrastrarse, a cámara lenta, hacia una espesa cobertura.
En la travesía, varios charrancitos y una gaviota de Saunders a la salida del puerto de Incheon. Entre las 4 de la tarde y la puesta de sol en la isla, fue difícil encontrar aves, con números muy bajos: de los pocos migrantes, un primer plano de una Curruca Lanceolada saltando en la espesura y 2 Avión Común Asiático acompañando a una bandada que se alimentaba enérgicamente de unas 15 Golondrinas Rabirrojas y Golondrinas Comunes. En el arrozal, 2 Colinegros tardíos parecían dignos de mención, así como 2 Gaviotas Mongolas que pasaban cerca de la costa (¿anidando localmente quizás?). Por lo demás, 3 cucos indios, 1 gavilán chino y 1 gavilán japonés. Entre los probables residentes en la isla (y visitantes estivales en época de reproducción) se encontraban 1 Petirrojo azul siberiano, 4 Pico picapinos, más de 20 Herrerillos capuchinos, 1 Zorzal dorsigrís y varias Oropéndolas. Una caminata por la montaña hasta el mástil de radio a tiempo para el crepúsculo resultó gratificante, con 2 o 3 Chotacabras Grises resonando desde el bosque, incluyendo una vista cercana de uno justo antes del anochecer, gorjeando en vuelo.
Zona de datos Birdlife
SEO/BirdLife y La Casa Encendida se complacen en presentar la quinta edición del ciclo de documentales «Birders», con cuatro nuevos documentales que hacen un recorrido por la ornitología actual, alrededor del mundo.
En esta ocasión, las escenas en pantalla girarán en torno a cuatro especies -batros, pingüinos, águilas moneras y martines pescadores-, además de otras muchas especies relacionadas. Cada documental cuenta historias reales de supervivencia frente a problemas medioambientales como la invasión de plásticos y la pérdida de hábitats, al tiempo que se centra en comportamientos biológicos extraordinarios narrados a través de imágenes asombrosas.
La Antártida, las islas Midway y Filipinas son algunos de los escenarios de la acción que se desarrolla en Albatross, de Chris Jordan; La marcha de los pingüinos 2: el siguiente paso, de Luc Jacquet; Bird of Prey, de Eric Liner, y Returning: Kingfisher, de Cees van Kempen.
Numerosos naturalistas y ornitólogos asistieron a las cuatro ediciones anteriores de este encuentro cultural destinado a ofrecer al gran público una visión del mundo de las aves y su conservación, no sólo a través de los documentales seleccionados, sino también mediante debates con expertos tras las proyecciones.
Noticias internacionales de Birdlife
Nos reunimos en el ‘Centro de Interpretaciόn’, o el centro de información sobre el estuario de la Ría de Villaviciosa. Aquí los visitantes pueden encontrar información sobre el origen de la zona, la flora y fauna comunes y las rutas. También hay una pequeña tienda. Desde aquí parten varias rutas ornitológicas. Hoy cogeremos un barco y saldremos un poco más al norte del puerto, cerca del mar. Nada más salir del puerto vemos un martín pescador (Alcedo atthis); ¡su esplendor cromático es aún más llamativo en un día gris como éste!
Otras especies que avistamos son zarapito real (Numenius arquata), cormorán (Phalacrocorax carbo), garceta común (Egretta garzetta), archibebe común (Tringa nebularia), correlimos común (Actitis hypoleucos), silbón común (Anas penelope), aguja colirroja (Limosa lapponica) y espátula común (Platalea leucorodia). En un momento dado sobrevuela una gran rapaz, ¡un águila pescadora (Pandion haliaetus)! Mi primera en España, ¡hurra! Después del paseo en barca nos dirigimos a otro punto donde hay buena observación de aves, concretamente una pequeña zona pantanosa justo al lado de Villaviciosa, con camino de tablas y caseta de observación incluidos. Aquí veo un rascón (Rallus aquaticus) (¡primer avistamiento!) y unos agachadizas (Gallinago gallinago), a pocos metros.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.