Noticias internacionales de Birdlife
La industria eólica se sale con la suya. Ya sea matando a millones de pájaros y murciélagos o aterrorizando a los vecinos, las empresas eólicas se enorgullecen de eludir responsabilidades ante todo el mundo.
Entre 2.000 y 3.000 aves y murciélagos han muerto a causa de los aerogeneradores en Asturias desde su implantación, según estimaciones de SEO/BirdLife. La ONG ecologista, que ha analizado la información publicada por el Gobierno de Asturias, ha argumentado que las cifras públicas -sólo 372 incidentes entre 2001 y 2020- no contemplan factores como la tasa de detectabilidad en la búsqueda de cadáveres o la tasa de desaparición de los mismos por carroñeros. Esto significaría que los datos oficiales pueden ser «significativamente inferiores a los reales».
Las cifras aportadas por SEO/BirdLife revelan que de las 372 muertes comunicadas por el Gobierno asturiano, 341 corresponden a aves de 45 especies diferentes. De estas 341 aves perdidas, 259 forman parte del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) y/o del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Birdlife deutschland
El abundante uso de pesticidas en la agricultura industrial está acabando con los insectos, principal fuente de alimento de las aves. Muchas también se envenenan tras ingerir insectos contaminados. La agricultura intensiva provoca la desaparición gradual de los pastizales, sustituidos por campos tratados con pesticidas. La destrucción de setos y espacios silvestres también contribuye al declive de las poblaciones de insectos.
La transición a prácticas agrícolas agroecológicas y ecológicas contribuiría a crear hábitats sanos e intactos, esenciales para asegurar el futuro de las aves y otros animales salvajes. Por ejemplo, las granjas ecológicas trabajan con una amplia gama de soluciones para el control de plagas, como las trampas de feromonas, que generalmente no son tóxicas y no controlan otras plagas.
La campaña Good Food for All está organizada por 25 socios de toda Europa que se han unido en «Hacer Europa sostenible para todos», un proyecto intersectorial de tres años para promover la aplicación ambiciosa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. #GoodFood4All
Birdlife Europa
El sábado 9 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD), una campaña mundial dedicada a concienciar sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperar internacionalmente para conservarlas. También coincide con la celebración del Global Big Day, en el que miles de entusiastas de las aves registrarán sus observaciones de aves de todo el mundo en eBird.
Este año, el lema es «Las aves conectan nuestro mundo» para destacar la importancia de conservar y restaurar la conectividad ecológica y la integridad de los ecosistemas que sustentan los ciclos naturales y son esenciales para la supervivencia y el bienestar de las aves migratorias. El lema también subraya el hecho de que las aves migratorias forman parte de nuestro patrimonio natural compartido, y que dependen de nosotros para su conservación futura más allá de las fronteras administrativas.
«Este año, en el que el estado de alarma limita nuestros movimientos, SEO/BirdLife quiere resaltar la importancia de las aves migratorias que conviven con nosotros en pueblos y ciudades, y que podemos contemplar cómo regresan de su viaje migratorio desde nuestras ventanas y en nuestros paseos. Más que nunca necesitamos ciudades más sanas y limpias que acojan a estas y otras aves durante todo el año», afirma Ana Bermejo, coordinadora del programa Migra de SEO/BirdLife.
Tienda internacional Birdlife
Una investigación del Departamento de Microbiología y Ecología de la Universidad de Valencia publicada en la revista Ibis alerta sobre el impacto de las actividades humanas -principalmente los paseos de perros- sobre una de las especies de aves amenazadas que se reproducen en estos ecosistemas, el chorlitejo patinegro. El estudio reclama la adopción de medidas que separen ambos usos y permitan la coexistencia entre el uso recreativo de las playas y la conservación de las aves.
El investigador de la Universidad de Valencia Miguel Ángel Gómez-Serrano acaba de publicar una investigación que aborda las consecuencias de las actividades humanas en las playas sobre la reproducción de una de las aves amenazadas que se reproducen en estos ecosistemas, el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).
Esta especie de ave zancuda, nombrada Ave del Año por SEO / BirdLife en 2019, está estrechamente ligada a los ecosistemas dunares costeros, donde se reproduce instalando su nido directamente sobre la arena de la playa. Dado que su época de cría se extiende de marzo a julio -a veces incluso hasta agosto-, buena parte de este periodo debe compartirlo con otros usuarios de la playa: pescadores, bañistas, paseantes y, cada vez más, los perros que acompañan a sus dueños en estas tareas.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.