DOCTOR LUIS GARCIA VASQUEZ
Este artículo trata de una iniciativa innovadora desarrollada en Puno, Perú, en la que mujeres indígenas participan en actividades de supervisión en sus centros de salud gestionados por el gobierno. Estas mujeres quechuahablantes y sus comunidades llevan mucho tiempo sufriendo discriminación y exclusión en la sociedad peruana. Para las mujeres indígenas, el sistema sanitario es un lugar en el que suelen enfrentarse a barreras culturales, trato abusivo y discriminación, además de otros problemas relacionados con el abandono sistemático o la mala gestión de sus centros locales. La iniciativa se basa en un enfoque de la salud basado en los derechos humanos (EBDH) para abordar estos retos. Utilizando un enfoque denominado «vigilancia ciudadana», aúna una serie de actores locales, nacionales y transnacionales, así como ideas y estrategias organizativas.
La iniciativa de vigilancia ciudadana en Puno pretende mejorar la calidad de la prestación de servicios sanitarios en los centros de salud locales (incluidos los hospitales principales, los centros de salud de tamaño medio y los puestos de salud remotos) de dos de las provincias de la región, con especial atención a la atención de la salud reproductiva y materna. En esta iniciativa, los voluntarios supervisan la prestación de servicios mediante la observación directa y la conversación con los usuarios y el personal sanitario. Los participantes, denominados monitores ciudadanos, trabajan con agentes aliados para entablar un diálogo directo con los funcionarios sanitarios sobre sus conclusiones y presionar para que se tomen medidas correctoras cuando sea necesario.2
EN AZÁNGARO EL FADEP PRESENTA A SUS CANDIDATOS
Del 29 de enero al 1 de febrero, nuestra organización asociada peruana Qorito se embarcó en su primera misión de tratamiento de fisuras de este año. El destino fue Azángaro, capital de la provincia del mismo nombre en la región de Puno, al sur de Perú, a 55 km del lago Titicaca y a 3.850 metros de altitud. La misión comenzó con un plato típico de la región, el llamado Fiambre, que el equipo de Qorito degustó junto con la dirección del hospital, los pacientes y sus familiares.
Para nuestro cirujano jefe, el Dr. Alberto Bardales, fueron cuatro días muy especiales, porque Azángaro es su pueblo natal. En el hospital Carlos Cornejo Rosella Vizcardo de Azángaro, él y su equipo pudieron tratar a 32 niños. Algunas de las familias vinieron de lejos para operar a sus hijos, o para recibir tratamiento de seguimiento tras una operación realizada en una misión anterior. Qorito y Deutsche Cleft Kinderhilfe fueron elogiados por sus esfuerzos por el alcalde de la ciudad y el gobierno del estado de Puno.
El sábado 26 de noviembre de 2022, la Orquesta Sinfónica Daimler de Stuttgart, con el pianista Marcel Mok y bajo su director musical Matthias Baur, interpretó un concierto benéfico para la Deutsche Cleft Kinderhilfe. La orquesta, un proyecto de entusiastas de la música del Grupo Daimler, existe desde 1978. El Dr. Wolfgang Schuster, ex alcalde de Stuttgart, pronunció un discurso de bienvenida.
0316長良川
Este artículo trata de una iniciativa innovadora desarrollada en Puno, Perú, en la que mujeres indígenas participan en actividades de supervisión en sus centros de salud gestionados por el gobierno. Estas mujeres quechuahablantes y sus comunidades llevan mucho tiempo sufriendo discriminación y exclusión en la sociedad peruana. Para las mujeres indígenas, el sistema sanitario es un lugar en el que suelen enfrentarse a barreras culturales, trato abusivo y discriminación, además de otros problemas relacionados con el abandono sistemático o la mala gestión de sus centros locales. La iniciativa se basa en un enfoque de la salud basado en los derechos humanos (EBDH) para abordar estos retos. Utilizando un enfoque denominado «vigilancia ciudadana», aúna una serie de actores locales, nacionales y transnacionales, así como ideas y estrategias organizativas.
La iniciativa de vigilancia ciudadana en Puno pretende mejorar la calidad de la prestación de servicios sanitarios en los centros de salud locales (incluidos los hospitales principales, los centros de salud de tamaño medio y los puestos de salud remotos) de dos de las provincias de la región, con especial atención a la atención de la salud reproductiva y materna. En esta iniciativa, los voluntarios supervisan la prestación de servicios mediante la observación directa y la conversación con los usuarios y el personal sanitario. Los participantes, denominados monitores ciudadanos, trabajan con agentes aliados para entablar un diálogo directo con los funcionarios sanitarios sobre sus conclusiones y presionar para que se tomen medidas correctoras cuando sea necesario.2
Luiza Spiridon – «Rugăciune
CARE International cuenta con una amplia experiencia de trabajo en materia de responsabilidad social en todo el mundo y en contextos muy diversos. Nuestros equipos emplean una variedad de enfoques y herramientas de responsabilidad social, incluyendo tarjetas de puntuación de la comunidad (CSC), tableros de puntuación de la comunidad y mecanismos alternativos de supervisión ciudadana que se han adaptado con éxito a las condiciones locales en África, Asia y América Latina.
Cabe destacar la experiencia de CARE en el uso de tarjetas de puntuación comunitaria. CARE Malawi desarrolló por primera vez la metodología CSC en 2002 como parte de un proyecto destinado a desarrollar modelos innovadores y sostenibles para mejorar los servicios sanitarios. Desde entonces, la metodología y las herramientas que la acompañan, como el kit de herramientas de tarjetas de puntuación de Malawi, se han adoptado y adaptado en varias oficinas de CARE, como Etiopía, Tanzania, Ruanda, la República Democrática del Congo (RDC), Egipto y Camboya. En enero de 2013, CARE estableció una comunidad de práctica para compartir el aprendizaje y las mejores prácticas sobre CSC. El CSC se ha convertido en una herramienta reconocida internacionalmente para mejorar la prestación de servicios, adoptada por otras organizaciones como el Banco Mundial, que la utilizó en los sectores educativo y sanitario de Gambia.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.