DJ Shadow – Six Days (vídeo de Wong Kar-wai)
Soohyun Choi se centra en los momentos de incomodidad, fracasos y confusión que la llevan a cuestionar el concepto habitual de normalidad y ética. Su escritura en perspectiva de primera persona, material fundacional de sus obras basadas en el tiempo, se expande a partir de su voz autobiográfica a la vez que multiplica el concepto de singularidad. Mediante la introspección y un humor seco que refleja su posición como artista, su obra desmitifica el pensamiento ideológico y plantea dudas sobre el arte como forma social, al tiempo que difumina los límites entre las memorias, la ficción y el ensayo.
Maricarmen Gutiérrez Castro es una creadora de performances, investigadora y activista feminista de Cusco, Perú. Su trabajo interdisciplinar centra el cuerpo-territorio en la lucha y celebración contra la violencia patriarcal, colonial y capitalista. Co-creadora del colectivo Sonqo Ruro. Ha creado y co-creado performances feministas en espacios públicos en Perú, Alemania y Holanda. Tiene un máster en Performing Public Space por Fontys Hogeschool voor de Kunsten (NL). Actualmente forma parte del programa Raumstrategien de la Weissensee Hochschule (Berlín).
Por el Resto de Mi Vida (En vivo desde Cusco Perú)
El quechua cusqueño es una variedad del quechua meridional hablada por cerca de 1,5 millones de personas principalmente en la ciudad de Cuzco y el departamento de Cuzco, en el sur de Perú. También hay hablantes de quechua cuzqueño en los departamentos cercanos de Apurímac, Moquegua y Puno. Lo hablan personas de todas las edades en las zonas rurales, pero sobre todo adultos en las zonas urbanas.
El quechua cusqueño también se conoce como quechua cusqueño, cusqueño, quechua cusqueño, qheswa, qheswasimi, quechua cusqueño, quechua qosqo-qollaw, quechua de Cusco-Collao, qusqu qhichwa simi, qusqu runasimi. Los hablantes nativos lo llaman Runasimi o Runasimi Qusqu Qullaw. Dialectos
Gran parte de la literatura en quechua de la época colonial está en quechua cuzqueño clásico. Se han utilizado varios sistemas ortográficos. Actualmente, la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cuzco utiliza un sistema basado en el español con cinco vocales, por ejemplo, mientras que el Ministerio de Educación de Perú prefiere un sistema ligeramente diferente con tres vocales.
Llapa runan kay pachapi paqarin qispisqa, «libre» flisqa, allin kausaypi, chaninchasqa kausaypi kananpaq, yuyayniyoq, yachayniyoq runa kasqanman jina. Llapa runamasinwantaqmi wauqentin jina munanakunan.
E-Twins – Trastornado
La radio siempre ha sido y sigue siendo el medio masivo de mayor cobertura y aceptación en América Latina. Incluso en el Altiplano o en las profundidades de la selva amazónica es difícil encontrar un hogar sin al menos una radio de pilas. Cifras de 1999 muestran que el 95% de los hogares tenía como mínimo una radio, cifra que debe rondar ya el 98%. Un estudio realizado en 1996 por la Pontificia Universidad Católica de Chile reveló que la radio tenía mayores niveles de receptividad que la televisión entre ambos sexos y en todos los sectores socioeconómicos. El estudio también mostró que el público consideraba la radio más creíble que otros medios de comunicación. Probablemente, estudios de investigación realizados en otros países de la región arrojarían resultados similares.
De oyentes a locutores y radiodifusoresHay razones históricas que explican la gran popularidad de la radio. En América Latina, más que en otras regiones, la sociedad no se ha limitado a ser sólo oyente de radio y ha buscado diferentes formas de acceder al estatus de locutor. En nuestros países ha habido una permanente participación de amplios sectores en la programación de las emisoras, que van desde los placeres musicales hasta las entrevistas callejeras, pasando por los «servicios sociales», uno de los formatos que más gente sintoniza siempre, sobre todo en las zonas rurales y suburbanas. En estos anuncios comunitarios la radio asume un papel subsidiario como una especie de línea telefónica de base.
[teaser] 2023 nostalgia 2 días 第14回ノスタルジック2
Cualquiera que haya visitado Cusco, ya sea como turista o voluntario, te dirá que la ciudad está llena de perros. Los verás en cuanto salgas del aeropuerto y te dirijas a tu destino en taxi en cualquier dirección: perros pequeños, grandes, viejos, cachorros, de todos los colores, formas y tamaños, solos o en pequeñas manadas; literalmente, se pueden encontrar en cada calle y en cada callejón.
Pero por muchos perros que reciban el cariño y las caricias de los turistas o en los hogares locales, hay otros tantos que sufren injustamente. No tienen un hogar permanente ni nadie que cuide de ellos, su número crece y sus condiciones se deterioran. Hacen lo que pueden para valerse por sí mismos, pero el problema cada vez mayor de la superpoblación es insostenible. Si uno se queda en Cuzco el tiempo suficiente, seguro que ve a una hembra comiendo basura en una esquina, tratando de encontrar comida suficiente para nutrir su cuerpo y poder alimentar al resto de sus cachorros supervivientes. O a un perro con una grave cojera, atropellado por un coche y abandonado a su suerte. Esta es la realidad cotidiana.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.