Tipos de dieta familiar
La seguridad alimentaria significa tener, en todo momento, acceso tanto físico como económico a suficientes alimentos para satisfacer las necesidades dietéticas para una vida productiva y saludable. Una familia tiene seguridad alimentaria cuando sus miembros no pasan hambre ni temen pasar hambre. La inseguridad alimentaria suele tener sus raíces en la pobreza y repercute a largo plazo en la capacidad de las familias, las comunidades y los países para desarrollarse y prosperar. La subnutrición prolongada atrofia el crecimiento, ralentiza el desarrollo cognitivo y aumenta la susceptibilidad a las enfermedades.
En la actualidad, más de 800 millones de personas en todo el mundo se acuestan con hambre cada noche, la mayoría de ellos pequeños agricultores que dependen de la agricultura para ganarse la vida y alimentar a sus familias. A pesar de la explosión del crecimiento de los barrios marginales urbanos en la última década, casi el 75% de los pobres de los países en desarrollo viven en zonas rurales. Se ha demostrado que el crecimiento del sector agrícola, desde la granja hasta la mesa, es al menos dos veces más eficaz para reducir la pobreza que el crecimiento de otros sectores.
Invertir en estos pequeños agricultores -muchos de los cuales son mujeres- y en los sistemas alimentarios que los nutren es más importante que nunca. Para alimentar a una población que, según las previsiones, alcanzará los 9.000 millones de personas en 2050, el mundo tendrá que duplicar su producción actual de alimentos. Dada la escasez de recursos naturales y otros retos, el mundo tendrá que ser más eficiente a la hora de satisfacer esta demanda. Para garantizar que la población disponga de alimentos suficientes, alinear la ayuda a corto plazo con una estrategia de desarrollo a largo plazo puede ayudar a los países a alimentar a su propia población.
Relación entre nutrición y salud familiar
Una explotación agrícola (también llamada explotación agraria) es una superficie de tierra dedicada principalmente a procesos agrícolas con el objetivo primordial de producir alimentos y otros cultivos; es la instalación básica en la producción de alimentos[1]. El nombre se utiliza para unidades especializadas como explotaciones de cultivos herbáceos, explotaciones de hortalizas, explotaciones frutícolas, explotaciones lecheras, porcinas y avícolas, y tierras utilizadas para la producción de fibras naturales, biocombustibles y otros productos básicos. Incluye ranchos, cebaderos, huertos, plantaciones y fincas, minifundios y granjas de aficionados, e incluye la granja y los edificios agrícolas, así como la tierra. En la actualidad, el término se ha ampliado para incluir explotaciones industriales como las granjas eólicas y las piscifactorías, que pueden funcionar tanto en tierra como en el mar.
En el mundo hay unos 570 millones de explotaciones agrícolas, la mayoría de las cuales son pequeñas y familiares. Las pequeñas explotaciones con una superficie inferior a 2 hectáreas explotan alrededor del 1% de las tierras agrícolas del mundo, y las explotaciones familiares comprenden alrededor del 75% de las tierras agrícolas del mundo[2].
Importancia de la nutrición familiar
Cláusula de exención de responsabilidad sobre el contenido El contenido de este sitio web se ofrece únicamente con fines informativos. La información sobre una terapia, servicio, producto o tratamiento no respalda ni apoya en modo alguno dicha terapia, servicio, producto o tratamiento y no pretende sustituir el consejo de su médico u otro profesional sanitario colegiado. La información y los materiales contenidos en este sitio web no pretenden constituir una guía exhaustiva sobre todos los aspectos de la terapia, el producto o el tratamiento descritos en el sitio web. Se insta a todos los usuarios a que pidan siempre consejo a un profesional sanitario registrado para obtener un diagnóstico y respuestas a sus preguntas médicas y para determinar si la terapia, el servicio, el producto o el tratamiento concretos descritos en el sitio web son adecuados en sus circunstancias. El Estado de Victoria y el Departamento de Sanidad no asumirán responsabilidad alguna por la confianza depositada por cualquier usuario en los materiales contenidos en este sitio web.
Necesidades nutricionales de los miembros de la familia
El estudio se llevó a cabo de acuerdo con las directrices de la Declaración de Helsinki. Se obtuvo la aprobación ética de los Comités Éticos de todos los países europeos participantes, incluidos España (código de aprobación ética: CP03/2016), Grecia (código: 46/3-4-2015), Finlandia (código:174/1801/2015), Bélgica (código: B670201524237), Bulgaria (código: 52/10-3-201r) y Hungría (código: 20095/2016/EKU).
Reimpresiones y autorizacionesSobre este artículoCite este artículoMahmood, L., González-Gil, E.M., Schwarz, P. et al. Frecuencia de las comidas familiares y consumo de alimentos en familias con alto riesgo de diabetes tipo 2: el estudio Feel4Diabetes.
Eur J Pediatr 181, 2523-2534 (2022). https://doi.org/10.1007/s00431-022-04445-4Download citationShare this articleCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.