Ejemplos de resolución alternativa de litigios
Los docentes que presentan altas competencias emocionales y conocimiento de estrategias para mediar en los conflictos que se generan en el aula, están en condiciones de ejercer una mejor gestión tanto de las tareas docentes que les corresponden como de establecer un clima educativo emocionalmente nutritivo y productivo para los alumnos. Esta investigación pretende estudiar y analizar, bajo una metodología de revisión conceptual integradora, las teorías y modelos que consideran los aspectos individuales, grupales y sociales del origen, desarrollo y atención de los conflictos, así como los elementos emocionales que subyacen en el comportamiento de las personas. Todo ello dentro de las relaciones interpersonales y en los diferentes ámbitos de actuación; con el fin de sintetizar los resultados de cada uno, estableciendo puntos de acuerdo y complementariedad que sirvan para ser adaptados al ámbito educativo. La mediación educativa y la regulación emocional son dos constructos que han sido previamente estudiados por separado, o en conjunción con otros, pero no de forma complementaria entre ellos. La presentación de estas discusiones conceptuales sugiere la formulación de nuevas propuestas teóricas, dirigidas a mejorar las relaciones interpersonales, el ambiente y la dinámica de enseñanza-aprendizaje, centrando los esfuerzos en el colectivo de profesores.
Ventajas de la negociación en adr
R.Prov.M.-I ¶ 18, n. 37; PNG Sustainable Development Program Ltd. v. Independent State of Papua New Guinea, Caso CIADI No. ARB/13/33, Decisión sobre la Solicitud de Medidas Provisionales de la Demandante, 21 de enero de 2015 ¶¶ 124 – 125 [RLA-002].
La Demandante en este arbitraje es Bear Creek Mining Corporation («Bear Creek»), una sociedad debidamente constituida conforme a las leyes de Canadá, con sede en 625 Howe Street, Suite 1050, Vancouver, Columbia Británica, Canadá, V6C 2T5.
La Demandada en este arbitraje es la República del Perú («Perú»), Estado soberano con domicilio a efectos de notificaciones en Dr. Ricardo Ampuero Llerena, Presidente de la Comisión Especial que Representa a la República del Perú en Controversias Internacionales de Inversión, Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, Jr. Cuzco 177, Lima, Perú.
El Tribunal ha procurado hacer un uso coherente de la terminología. Esto no refleja la comprensión del Tribunal de una cuestión en particular ni una propensión a las opiniones de una u otra parte. Del mismo modo, el orden en que se presentan las fuentes o referencias no pretende reflejar el valor de una fuente en particular. En su lugar, se ha hecho un esfuerzo por enumerar los argumentos, en opinión del Tribunal, de forma lógica y por dar un formato coherente a las notas a pie de página, de modo que se haga referencia a todas las pruebas relevantes presentadas por las Partes.
Ventajas e inconvenientes de la negociación en la resolución de conflictos
Hemos invitado a diez mujeres de todo el mundo que se dedican a la resolución alternativa de conflictos y que han conseguido acabar con los prejuicios en su propia comunidad y lugar de trabajo, para que hablen en nuestro evento virtual gratuito del 8 de marzo de 2022.
Estrenaremos el vídeo Breaking the Bias (Rompiendo el prejuicio) en el que estas mujeres de éxito hablarán de sus experiencias personales y expresarán cómo todos podemos ser aliados de las mujeres de todo el mundo. El vídeo estará protagonizado por:
Catherine es la Directora Ejecutiva del Centro de Arbitraje Internacional de Nueva Zelanda (NZIAC), así como de sus servicios nacionales de registro relacionados, que cubren un amplio espectro de disputas comerciales (Centro de Resolución de Disputas de Nueva Zelanda), de edificación y construcción (Tribunal de Disputas de Edificación), y de familia y relaciones (Centro de Resolución de Disputas Familiares). En el desempeño de sus funciones, participa en el diseño, desarrollo y promoción de procesos privados de resolución de litigios, y supervisa la gestión de casos y la administración de estos servicios.
Catherine tiene un Máster en Derecho (LLM) en Derecho Internacional. También es licenciada en Filosofía y Letras (BA), Diplomada en Ciencias Empresariales (resolución de litigios) y Postgraduada en Administración de Empresas (resolución de litigios). Actualmente cursa un MBA.
Mecanismo Adr
Blake Ratner dirige la iniciativa Collaborating for Resilience, cuyo objetivo es fomentar el diálogo entre grupos que compiten por los recursos medioambientales, poner en marcha innovaciones que reduzcan el riesgo de conflicto social y fortalecer las instituciones para una gobernanza medioambiental equitativa. Sociólogo medioambiental, Blake ha dirigido programas de investigación-acción en el Sudeste Asiático y África Oriental para catalizar la colaboración en pro de medios de vida rurales resilientes. En la actualidad es Director de Investigación de WorldFish, un centro del GCIAI con sede en Malasia, y anteriormente trabajó en el Instituto de Recursos Mundiales y el Banco Mundial. Con más de 20 años de experiencia en investigación aplicada y liderazgo de programas, ha publicado más de 60 artículos, ponencias, informes políticos y volúmenes editados sobre derechos, equidad y responsabilidad en la toma de decisiones medioambientales. Blake habla con fluidez francés, español y jemer, y es doctor por la Universidad de Cornell.
La crisis de la seguridad alimentaria, los «acaparamientos de tierras» internacionales y la aparición de nuevos mercados de servicios medioambientales han obligado a la comunidad internacional del desarrollo a prestar una atención renovada al papel de la competencia por los recursos naturales en los medios de subsistencia de los pobres de las zonas rurales. A ello se suma una mayor atención al papel perturbador que desempeñan los conflictos violentos a la hora de socavar el progreso del desarrollo (DFID 2015; PNUD 2015). Las disputas locales por la tierra, el agua, los bosques y la pesca pueden contribuir a conflictos sociales más amplios. La migración inducida por el clima puede estimular la competencia por recursos como las tierras de cultivo y el agua dulce, y tensar o socavar las instituciones sociales existentes (Fearon y Laitin 2011). Sin embargo, la gestión de los recursos naturales también puede ser un foco de cooperación -en ocasiones fomentada por el estrés- que ayude a crear instituciones resilientes que puedan moderar y reducir los efectos perturbadores de los conflictos y/o facilitar la labor de reconciliación y reconstrucción tras los conflictos (PNUMA 2009; Bruch et al. 2016).
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.