Áreas protegidas de las Naciones Unidas
La sección principal de este artículo puede ser demasiado corta para resumir adecuadamente los puntos clave. Por favor, considere ampliar el lead para proporcionar una visión general accesible de todos los aspectos importantes del artículo. (Junio de 2016)
La Constitución Política del Perú de 1993 reconoció como patrimonio los recursos naturales y la variedad ecosistémica de su país[1]En 1990 se creó el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)[2]Esta entidad depende del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), Ministerio del Ambiente.
Perú cuenta con 75 áreas naturales protegidas (15,21% de la superficie del país[3]) que son preservadas por el Gobierno Nacional: 12 parques nacionales, 9 santuarios nacionales, 4 santuarios históricos, 15 reservas nacionales, 3 refugios de vida silvestre, 2 reservas paisajísticas, 8 reservas comunales, 6 bosques protegidos, 2 cotos de caza y 14 zonas reservadas. También se creó un mapa con las zonas naturales protegidas[4].
Las reservas comunales son zonas de conservación de la flora y la fauna, que permiten un uso tradicional a las poblaciones rurales de los alrededores. El uso y la comercialización de los recursos naturales dentro de la reserva comunal son realizados por las mismas poblaciones rurales[2].
Zonas protegidas
Resumen El establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP) ha sido uno de los principales mecanismos políticos utilizados para la protección de especies de flora y fauna. Sin embargo, en los últimos 18 años hemos asistido a una fuerte reducción de la cubierta forestal en Perú, que puede haberse visto agravada por el desarrollo de la infraestructura viaria. A pesar del hecho aceptado de que las carreteras pueden aportar beneficios socioeconómicos, también pueden tener efectos medioambientales negativos, como la deforestación. Utilizando un modelo de diferencias en diferencias con dos tratamientos, estudiamos la eficacia de la ANP para prevenir la deforestación en presencia de infraestructuras viarias sobre información de datos de panel. Nuestros resultados sugieren que la expansión de la red de carreteras en la última década ha tenido un impacto, aumentando la tasa de deforestación en la Amazonía peruana. Sin embargo, el aumento de las áreas protegidas ha neutralizado parcialmente este efecto. En promedio, el acercamiento de las carreteras a menos de 10 km de los bosques se ha asociado a reducciones de la cobertura forestal de alrededor de 7,1 km por cada 400 km2. A pesar de ello, la creación simultánea de zonas protegidas ha provocado una reducción de la tasa de deforestación de unos 6,5 km2 por 400 km2. Parece que, independientemente del efecto «deforestador» de las carreteras, las ANP cumplen su función protectora.
Parque Nacional del Manu
GRAS proporciona información relevante sobre sostenibilidad en materia de biodiversidad, reservas de carbono, cambios en el uso del suelo y cuestiones sociales a escala mundial, regional, nacional y subnacional. Los datos se seleccionan cuidadosamente en función de criterios de contenido, fuente, calidad, formato y disponibilidad.
Los paisajes forestales intactos (IFL) se definen como grandes extensiones ininterrumpidas de ecosistemas naturales en la zona de extensión actual de los paisajes forestales sin signos de actividad humana significativa. Para la identificación de los Paisajes Forestales Intactos se utilizaron los siguientes criterios (1) superficie mínima de 50.000 hectáreas; (2) anchura mínima de las manchas de IFL de 10 km; y (3) anchura mínima del corredor/apéndice de 2 km. Los criterios se eligieron para garantizar que las zonas núcleo de las manchas de la IFL fueran lo suficientemente grandes como para proporcionar refugio a especies animales de amplio rango.
El mapa de la IFL muestra el límite entre los paisajes forestales inalterados -en los que la mayoría de los componentes, incluida la diversidad de especies y lugares, la dinámica y las funciones ecológicas permanecen intactos- y los bosques alterados o fragmentados -en los que se ha producido algún nivel de extracción de madera, cambio en la composición de las especies, fragmentación antropogénica y/o alteración de la dinámica del ecosistema-.
Zonas protegidas de todo el mundo
La Libertad está ubicada en la parte noroccidental del Perú, cuenta con tres regiones naturales, que son la costa, sierra y selva y tiene una extensión de 25,499.90 km2, lo que representa el 2% del territorio nacional, su capital es la ciudad de Trujillo y está dividida políticamente en 12 provincias y 83 distritos.
Es importante resaltar que, a pesar de la gran diversidad ambiental de esta zona del país, hasta la fecha no existen productos turísticos consolidados, basados en la naturaleza, es por esta razón que se genera el interés de realizar esta investigación sobre las oportunidades de la región, frente al desarrollo de un producto ecoturístico, a partir de las áreas naturales protegidas y contribuir al proceso de diversificación de la oferta turística de La Libertad. Los estudios que relacionan el ecoturismo con las áreas naturales protegidas (ANP), son diversos a nivel nacional, pero a nivel regional, son menores.
Soriano (2018) en su tesis denominada Desarrollo del ecoturismo en la reserva nacional Allpahuayo Mishana, Loreto-Perú, plantea la necesidad de planificar el desarrollo del ecoturismo en la zona, a través de un programa bajo la modalidad de concesión de servicios ecoturísticos por un periodo de cinco años.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.