Manual de bioseguridad y bioprotección en el laboratorio
Un ejemplo de cambio significativo en la práctica de la bioseguridad es la eliminación de la Terminología de Nivel de Bioseguridad de la 4ª Edición del Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la Organización Mundial de la Salud. En el prólogo del LBM4 se afirma: «Las versiones anteriores del manual describían la clasificación de los agentes biológicos y los laboratorios en términos de grupos de riesgo/peligro y niveles de bioseguridad/contención. Aunque éste puede ser un punto de partida lógico para la manipulación y contención de los agentes biológicos, ha llevado a la idea errónea de que el grupo de riesgo de un agente biológico se corresponde directamente con el nivel de bioseguridad de un laboratorio. De hecho, el riesgo real de un escenario determinado está influido no sólo por el agente que se manipula, sino también por el procedimiento que se lleva a cabo y la competencia del personal de laboratorio que participa en la actividad».
En mi opinión, se trata de un cambio positivo y significativo que devolverá el método científico al análisis de riesgos. La terminología de los niveles de bioseguridad comenzó en 1984 con la 1ª edición de la BMBL. Health Canada eliminó la terminología de nivel de bioseguridad hace unos años.
¿Cuáles son las principales prácticas de bioseguridad en un laboratorio?
Lavarse las manos después de manipular productos biológicos y materiales potencialmente peligrosos, después de quitarse los guantes y antes de salir del laboratorio. Evitar el contacto de las manos con la cara (o la boca). No comer, beber, fumar ni aplicarse cosméticos en el laboratorio. Desinfectar diariamente las superficies de trabajo y descontaminar después de derrames.
¿Cuáles son los 4 niveles de bioseguridad?
Los cuatro niveles de bioseguridad son BSL-1, BSL-2, BSL-3 y BSL-4, siendo BSL-4 el nivel más alto (máximo) de contención. Existen normas y designaciones específicas adicionales para la investigación animal (ABSL), la investigación agrícola (BSL-Ag) y otros tipos de investigación.
¿Cuál es la finalidad del manual de bioseguridad?
El Manual de Bioseguridad de la Universidad de Princeton pretende ser un recurso de información, directrices, políticas y procedimientos que permitan y animen a los que trabajan en el entorno de laboratorio a trabajar de forma segura y reducir o eliminar el potencial de exposición a peligros biológicos.
Manual de bioseguridad en el laboratorio pdf
DescargarIdiomas: English, Spanish, Arabic… (7)OverviewResource detailsDocument previewSUMMARYThe Laboratory design and maintenance monograph covers laboratory design and maintenance, the process of building, renovating or repurposing a laboratory. Esta monografía describe las consideraciones de diseño para diferentes tipos de instalaciones de laboratorio y está dirigida al amplio abanico de personas, incluidos ingenieros de construcción y arquitectos, que participarían en el proceso de diseño de un laboratorio. Esta monografía se ha redactado teniendo en cuenta que la construcción de laboratorios es un acontecimiento poco frecuente, y que se debe tener cuidado para que las instalaciones de laboratorio puedan seguir siendo funcionales durante las décadas en las que el laboratorio esté en uso. Esta monografía está diseñada para ser utilizada con la Monografía de Evaluación de Riesgos, y ofrece asesoramiento sobre cómo construir instalaciones si se determina que son necesarios requisitos básicos, medidas de control reforzadas o medidas de contención máxima. La monografía también explica cómo desmantelar un laboratorio de forma segura. La elaboración de esta monografía ha sido financiada por Global Affairs Canada, el Departamento de Estado de Estados Unidos y la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de Estados Unidos.
Manual de bioseguridad para laboratorios de salud pública
La 4ª edición del Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS ha sido finalmente publicada a finales de 2020, junto con las siete monografías suplementarias que cubren los diversos temas técnicos y organizativos de la bioseguridad.
La 4ª edición del Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS (LBM4) se ha publicado finalmente a finales de diciembre de 2020. Además del manual propiamente dicho, existen monografías sobre temas específicos que proporcionan información más detallada sobre diversos temas de bioseguridad:
La 4ª edición adopta un enfoque basado en el riesgo que descarta la clasificación de los agentes biológicos en grupos de riesgo, así como el concepto de niveles de bioseguridad. En su lugar, se centra en la situación específica, incluido el contexto del laboratorio, la competencia de su personal y los procedimientos sobre los agentes biológicos. Siguiendo su planteamiento, cada medida para garantizar la bioseguridad es el resultado de la evaluación exhaustiva de los riesgos concretos.
Por ahora, la 4ª edición marca el primer y más importante paso hacia la bioseguridad sin niveles de bioseguridad. Cambiará nuestra forma de pensar sobre la bioseguridad y nos retará a encontrar las soluciones más prácticas, más sostenibles, más viables económicamente y más adecuadas a la situación. Sin embargo, las implicaciones, especialmente para las normativas nacionales, aún no son manifiestas.
Bioseguridad en el laboratorio
Las siguientes prácticas prudentes de bioseguridad son recomendadas por la Academia Nacional de Ciencias en la publicación Biosafety in the Laboratory (Bioseguridad en el laboratorio) y constituyen en parte buenas prácticas básicas de bioseguridad. Aunque estas prácticas pueden ser consideradas de «sentido común» y demasiado simplistas por los laboratoristas experimentados, el cumplimiento estricto de estos principios básicos reducirá en gran medida la probabilidad de infecciones adquiridas en el laboratorio.
Los trabajadores de laboratorio deben conocer los peligros asociados a los agentes biológicos presentes en el laboratorio y disponer de información sobre los mismos. Las siguientes son fuentes de información sobre los peligros de los agentes biológicos.
Las toxinas biológicas purificadas son peligros químicos, aunque muchas de estas toxinas producen efectos adversos en dosis significativamente inferiores a las de los productos químicos «tradicionales» de laboratorio. El uso en laboratorio de toxinas purificadas entra dentro del Plan de Higiene Química de la Universidad de Nevada, Reno, y deben mantenerse y estar disponibles las Fichas de Datos de Seguridad (FDS).
Este manual, en combinación con las publicaciones de referencia de los CDC/NIH Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories y Guidelines for Research Involving Recombinant and Synthetic Nucleic Acid Molecules, proporciona procedimientos operativos estándar (SOP) generales para trabajar con agentes biológicos. Sin embargo, debido a que estos POE cubren temas relativamente generales, se requiere que los laboratorios individuales desarrollen POE específicos de laboratorio que cubran las preocupaciones de bioseguridad y los procedimientos de laboratorio para ese laboratorio en particular. Por ejemplo, los POE específicos de laboratorio deben abordar la manipulación segura de organismos específicos, métodos específicos de control de la exposición y requisitos específicos de descontaminación y manejo de desechos. No se requiere un formato estándar para los PNT y se anima a los laboratorios a utilizar cualquier formato que transmita eficazmente la información sobre bioseguridad (incluido el uso de fotografías e ilustraciones). No es necesario que los POE específicos del laboratorio dupliquen los POE más generales contenidos en este manual, sino que deben complementar este documento.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.