Guía de emergencias obstétricas minsa
Email: [email protected] – Tel: (+51) 054-321886 & (+51) 958-790-613 – Website: amblima.esteri.itConsulado Honorario de Italia en Chacas, Perú – Jr. Antonio Raimondi s/n – Chacas – Asunción – Ancash –
Email: [email protected] – Tel: (+51) 1 463 2727 (Embajada en Lima) – Website: amblima.esteri.itConsulado Honorario de Italia en Cusco, Perú – Avenida Urb. Mariscal Gamarra 1-B (Primera etapa) – Cusco – Perú
Email: [email protected] – Tel: (+51) 84 262-957 & (+51) 984-825-400 – Website: amblima.esteri.itAgencia Consular de Italia en Ica, Perú – Ex Hacienda San José s/n – La Tranquera – Ica (Ref. a espalda Urb. San Martín) – PerúEmail: [email protected] – Tel: (+51) 987-803-258 – Website: amblima. esteri.itAgencia Consular de Italia en Iquitos, Perú – Avenida Putumayo 803 – Iquitos – PerúEmail: [email protected] – Tel: (+51) 65 23 3435 – Website: amblima.esteri.itAgencia Consular de Italia en Tacna, Perú – Calle Restauracion 295 – Tacna,
Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología
El sexto y último capítulo de esta serie sobre la red sudamericana de Rudolf Schlechter abarca Bolivia, el último de los países andinos tropicales, y continúa por las regiones parcialmente tropicales y subtropicales de Sudamérica: Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay. Aunque Bolivia tiene una gran biodiversidad y una gran flora de orquídeas, el resto de países (excepto partes de Paraguay y una pequeña parte del norte de Argentina) tienen sobre todo orquídeas terrestres e históricamente sólo fueron visitados por un número relativamente reducido de botánicos europeos. Por ello, el número de viajeros mencionados en este capítulo es mucho menor que en los anteriores. Como en los capítulos anteriores, las biografías y logros de estos viajeros van precedidas de breves reseñas introductorias geográficas e históricas de cada país. También aquí se omiten algunas figuras, como August Weberbauer, ya mencionado en el último capítulo.
El país es uno de los dos países sin salida al mar de Sudamérica (el otro es Paraguay). Debe su nombre a Simón Bolívar (1783-1830) (Fig. 1), gran libertador de Sudamérica y primer Presidente de Bolivia. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. La topografía del país incluye la Cordillera Oriental, que atraviesa Bolivia de sur a norte, y la Cordillera Occidental, que se extiende a lo largo de la frontera con Chile. En la Cordillera Occidental se encuentra el estratovolcán extinto Nevado Sajama, de 6.542 m (Fig. 2), el pico más alto de Bolivia.
Guía de emergencias obstétricas essalud
Echevers era hijo de José María Vergara Albano, quien fue ayudante de Bernardo O’Higgins, alcanzando el grado de sargento mayor en 1818 y posteriormente nombrado intendente de Colchagua por Manuel Bulnes y Carmen Echevers y Cuevas.
También era nieto de José Francisco Martínez de Vergara y Rojas-Puebla, sobrino de Pedro Nolasco Vergara Albano, primo de Diego Vergara Correa, José Bonifacio Vergara Correa y tío de los senadores y diputados Ismael Valdés Vergara, Francisco Valdés Vergara y del crítico literario y subsecretario de guerra y marina Pedro Nolasco Cruz Vergara.
Realizó sus estudios primarios en escuelas particulares y los secundarios en el Instituto Nacional. De diciembre de 1852 a abril de 1853 fue nombrado Inspector Interno del Instituto. Posteriormente ingresó a la Universidad de Chile, obteniendo el título de ingeniero agrimensor en 1859 a la edad de 26 años[3].
Fue miembro del Club de la Reforma y elegido Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en 1881 .En 1882 a 1886 fue senador por la provincia de Coquimbo representando al partido Radical. En el Senado acusó al gobierno de Domingo Santa María de cometer corrupción y abusos.
Asinclitismo cie 10
2. Profesor Extraordinario Experto, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Académico Honorario, Academia Peruana de Cirugía. Ex Presidente Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Editor de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.
Luego vinieron las experiencias de españoles y criollos con curas y cirugías básicas y salvadoras, tanto en la época hispánica como durante la independencia, como señala Álvarez en un artículo de este número. Más tarde llegó la formalización de la enseñanza médica y quirúrgica con la aparición del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, en 1808. Esto ocurrió paralelamente al inicio de la enseñanza académica en México2 y Uruguay3, entre otros países latinoamericanos.
La proclamación de la independencia del Perú por José de San Martín en la Plaza Mayor de Lima, el 28 de julio de 1821, ocurrió después de proclamaciones en otras partes del país, cuando la mitad del territorio peruano estaba en manos de los realistas y en medio de una serie de acontecimientos políticos, sociales y geológicos que marcaron el destino de nuestro país. El 9 de diciembre de 1824, la victoria patriota en la batalla de Ayacucho provocó la capitulación española y el fin de su dominio en Sudamérica. Más tarde, en 1854, durante el gobierno de Ramón Castilla, se abolió la esclavitud. En 1868, frente a las costas de Tacna se produjo un terremoto de magnitud 8,8 en la escala de Richter que dejó más de 25.000 muertos.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.