⚕️ ⚕️clínica especializada cativá| conócenos
El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la calidad metodológica y la consistencia de las recomendaciones de las guías de práctica clínica (GPC) en Periodoncia. Se realizó una búsqueda electrónica en dos bases de datos, MEDLINE y EMBASE, ocho bases de datos de GPCs y páginas de inicio de sociedades científicas en Periodoncia hasta abril de 2022. Tres revisores evaluaron de forma independiente la calidad metodológica mediante el instrumento AGREE II. Además, se evaluó la consistencia de las recomendaciones. Se incluyeron 11 GPC, y los temas desarrollados se centraron en la prevención, el diagnóstico, los factores de riesgo, el tratamiento periodontal quirúrgico y no quirúrgico, la terapia antimicrobiana, la cobertura radicular y el mantenimiento. Se observó que los dominios AGREE 2 (Participación de las partes interesadas) y 5 (Aplicabilidad) obtuvieron las puntuaciones más bajas. Los dominios 1 (Alcance y finalidad), 3 (Rigor del desarrollo) y 4 (Claridad de la presentación) obtuvieron las puntuaciones más altas entre las GPC evaluadas. Las recomendaciones clínicas para el tratamiento de las enfermedades periodontales fueron en su mayoría coherentes. En general, la calidad de las GPC utilizadas en periodoncia fue alta. Hubo coherencia de las recomendaciones en campos específicos. Estos hallazgos pueden ayudar a los investigadores a promover GPC centradas en diferentes campos de la periodoncia que aún no se han desarrollado. Además, el clínico podrá tomar mejores decisiones clínicas.
CCN Navegando por la jungla de la información – Serie 2014
El diagnóstico y manejo de pacientes con la misma condición médica puede variar significativamente dependiendo del médico tratante. Las guías de práctica clínica (GPC) se utilizan para reducir esta variación y promover la gestión basada en la evidencia en la práctica clínica.
Estudio descriptivo transversal. En cada GPC se evaluaron los siguientes criterios de calidad: el panel de expertos responsable de la elaboración de la GPC; los protocolos relativos a los sistemas de identificación, recogida y evaluación de la evidencia; y el nivel de evidencia que respalda cada recomendación.
Se incluyeron 558 GPC, de las cuales el 65,8% no proporcionaban información sobre la existencia de un autor explícito o sólo indicaban un autor. Además, el 81,5% no tenía citas, ni una lista de referencias, y el 97,7% no proporcionaba claramente pruebas de apoyo sobre cómo se había llegado a las recomendaciones.
La mayoría de las GPC no cumplieron con los criterios de calidad evaluados en el presente estudio, por lo que es necesario mejorar las habilidades de los profesionales de la salud peruanos para desarrollar GPC de calidad que se ajusten a su contexto local.
MOLOTES POBLANOS, 312, masa para molotes
ISSN 1728-5917.En el Perú existe una norma para la generación de guías de práctica clínica desde el año 2005 (NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01), emitida por el Ministerio de Salud. Sin embargo, su uso ha tenido poco énfasis en la calidad metodológica de dichas guías, prefiriéndose un estilo narrativo. Se han realizado algunos esfuerzos aislados destinados a mejorar la calidad de dichas directrices, especialmente en lo que respecta a que dichos documentos se elaboren basándose en pruebas. Ahora contamos con una nueva norma (NT N° 302-2015/MINSA), que pone mayor énfasis en este requerimiento; y algunas instituciones ya están trabajando en ese sentido, con el fin de cumplir con los estándares internacionales y poder generar un impacto positivo en nuestro sistema de salud a través del adecuado desarrollo de guías de práctica clínica en nuestro paísPalabras clave
Webinar UVEITIS 14
A lo largo de los años, el área técnica especializada en evaluación de tecnologías sanitarias ha fortalecido sus competencias en la selección y evaluación de la eficacia, seguridad y costo-efectividad de medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos, conformando el equipo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Uso Racional de Medicamentos (ETS-URM), dependiente de la Dirección de Farmacovigilancia, Acceso y Uso (DFAU) de la DIGEMID. La Autoridad Nacional de Medicamentos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, a través del equipo de la ETS-URM, ha establecido los mecanismos para la formulación y actualización de las Listas Nacionales de Medicamentos Esenciales y Dispositivos Médicos Esenciales, a fin de promover el uso racional, seguro y efectivo de las tecnologías en salud para la población peruana.
La Superintendencia Nacional de Salud, a través de la DIGEMID, conduce los procesos de elaboración y actualización de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales y Dispositivos Médicos Esenciales en coordinación con las instituciones públicas de salud; conforman un Equipo Técnico Interinstitucional encargado de evaluar las solicitudes y decidir la inclusión o exclusión de productos farmacéuticos y dispositivos médicos en base a la evidencia presentada en los informes de evaluación de tecnologías sanitarias desarrollados por el equipo de la ETS-URM.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.