Flora y fauna del departamento de ancash

Dónde está Arequipa

Situado en la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, el Huascarán se eleva a 6.768 m sobre el nivel del mar. Las profundas quebradas regadas por numerosos torrentes, las lagunas glaciares y la variedad de la vegetación lo convierten en un paraje de espectacular belleza. Es el hogar de especies como el oso de anteojos y el cóndor andino.

Гора Уаскаран, расположенная на Кордильера-Бланка – самом высокогорном хребте из всех, попадающих в границы тропического пояса Земли, – достигает высоты 6768 м. Особенную красоту местности придают глубокие ущелья, по которым протекают многочисленнные горные реки, ледниковые озера и разнообразная растительность. Здесь обитают такие виды как очковый медведь и андский кондор.

Situado en la acertadamente llamada Cordillera Blanca, el Parque Nacional Huascarán protege el corazón de la cordillera tropical más alta del mundo, en los Andes centrales peruanos. La propiedad, de 340.000 hectáreas, abarca un paisaje montañoso diverso que va desde los 2.500 m.s.n.m. y culmina en 27 picos nevados por encima de los 6.000 m.s.n.m. Incluye el espectacular Nevado Huascarán, el pico más alto de Perú con 6.768 m.s.n.m., ya que la propiedad lleva el nombre del líder inca Huascar, del siglo XVI. Los picos nevados, los numerosos glaciares tropicales y lagos glaciares, las altas mesetas surcadas por profundos barrancos con arroyos torrenciales y la variedad de tipos de vegetación forman un paisaje espectacular de rara belleza.

  Ingenieria economica y de negocios

Callao

El Parque Nacional Huascarán está ubicado en la zona centro-norte del país, ocupando parte de las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba en el departamento de Ancash, y tiene una extensión de 340.000 hectáreas. El Parque Nacional Huascarán es uno de los más emblemáticos del país ya que protege una de las zonas de mayor diversidad biológica y cultural de Perú.

En su interior protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes Centrales. Fue creada en 1975 y en 1977 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO; y en 1985 fue incluida en la lista del Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO. El territorio del Parque Nacional Huascarán es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la zona del Callejón de Conchucos y el flanco occidental en la zona del Callejón de Huaylas. Presenta picos nevados con altitudes que oscilan entre los 5.000 m.s.n.m. y los 6.768 m.s.n.m. (Huascarán); quebradas profundamente encajonadas como resultado de la erosión fluvioglaciar; y un gran número de lagunas.

Ancash provincias

El Parque Nacional Huascarán está situado en la región centro-occidental del Perú, dentro del Departamento de Ancash (ver Figura 1 abajo). Fue creado el 1 de julio de 1975, por Decreto Supremo Nº 0622-75-AG. Es un Área Natural Protegida de 340,000 ha, establecida para la conservación de animales y plantas dentro de sus únicos y variados ecosistemas naturales que se mantienen para permitir su continua evolución y adaptación frente a los agentes climáticos y otros agentes externos que puedan afectarlos.

  Como auditar un balance general

(resumido en el Cuadro No 28 del Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán, SERNANP (2011)). Estos van desde el abastecimiento de agua (almacenamiento, y la regulación de la calidad, cantidad y estacionalidad del caudal), hasta el turismo (incluyendo expediciones alpinas y de montaña, y otras actividades al aire libre y en la naturaleza) y el abastecimiento de otros recursos naturales como plantas medicinales y alimenticias silvestres para uso humano, y pastos para el pastoreo del ganado.

(*En 2013, por ejemplo, se registró un total de 4.914 visitantes a la Quebrada Quillcayhuanca, uno de los valles de mayor pastoreo dentro del parque nacional y más cercano a la ciudad de Huaraz. Este total estuvo compuesto por 1.465 peruanos y 3.449 extranjeros).

Región de Huánuco

El estudio biocenótico de la Zona Andina de Huaylas representa originalmente el manejo unificado de plantas y animales y la influencia de los diversos factores ecológicos y antropogénicos, tanto en el área antropocenótica como en el propio sector biocenótico que comprende los campos esenciales de mínima influencia humana. Todo ello a partir de colecciones de flora y fauna, así como de factores climatológicos, fisicoquímicos, etológicos y de diversidad.

  Radio regional de sicuani

Estudio biocenótico de Huaylas y zonas adyacentes del Departamento de Ancash – Perú. / Medina, Wenceslao. En: Revista Peruana de Biologia, Vol. 4, No. 1-2, 01.01.1992, p. 37-56.Producto de la investigación: Contribución a revista ‘ Artículo ‘ peer-review

Rate this post
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: