Kiwicha
A través de programas de formación, apoyamos a agricultores y cooperativas en el desarrollo de sus conocimientos de cultivo. Trabajamos con las municipalidades del norte de Perú para ofrecer asistencia técnica, logística y financiera a más de 600 agricultores orgánicos.
Lanzamos nuestro negocio de superalimentos en Perú, en 2017. Desde entonces, hemos establecido relaciones directas con las comunidades productoras y trabajamos con unos 3.000 agricultores. También colaboramos con las autoridades locales para mejorar los conocimientos de los agricultores a través de escuelas de formación.
Nuestra empresa del grupo ofi es el mayor procesador y exportador multinacional de café verde peruano en todo el mundo. Colaboramos con más de 3.500 agricultores y cooperativas, y hemos invertido en dos modernos molinos de procesamiento para mantener la calidad que esperan nuestros clientes.
Nuestros programas de sostenibilidad repercuten positivamente en nuestros agricultores de quinoa y chía. Nos centramos en optimizar la economía de las explotaciones y crear un impacto medioambiental y social positivo en las comunidades y paisajes de algunas de las zonas menos desarrolladas del país.
Superalimentos sudamericanos
Creemos en hacer las cosas bien y de forma consciente. Conscientes del trabajo que realizamos y del proceso que conlleva, de lo que nos rodea y de las consecuencias de lo que hacemos. Esta forma de pensar y actuar es la base de todo lo que hacemos en Peruvian Nature.
Es el resultado de trabajar de manera respetuosa e invirtiendo amor y pasión en todo lo que hacemos, por pequeño que sea. Porque cuando se trabaja de esta manera, los resultados son impresionantes. No sólo para ti, sino para la gente y el medio ambiente que te rodea.
El cultivo de la maca está restringido a los departamentos de Junín; en las localidades de Huayre, Carhuamayo, Uco, Ondores y Junín y Pasco; en Ninacaca y Vico. También, en las partes altas del Valle del Mantaro.
Limo molido peruano rico en hierro
En nuestro reciente viaje de negocios a Panamá, con motivo de la feria Expocomer, hemos sido testigos del interés del gobierno y del sector privado panameños por fortalecer las relaciones comerciales con Perú. Nuestro país acoge su decisión con gran satisfacción y expectativa, pues significa que las exportaciones a ese país seguirán creciendo en los próximos meses.
Ambos países suscribieron un Tratado de Libre Comercio en 2012, que ha permitido el incremento gradual de las exportaciones peruanas no tradicionales de US$ 92 millones a US$ 132 millones en 2014, y además, permitirá que el 93% de estos envíos ingresen al mercado panameño con arancel cero en un plazo de cinco años.
Estamos muy agradecidos de que el presidente panameño, Juan Carlos Varela, nos acompañara en la inauguración del stand peruano en el evento comercial Expocomer. Fue una importante oportunidad para mostrar los bienes y servicios exportables que ofrecen cien empresas, el 70% de ellas PYMES; sus ofertas fueron exhibidas a 14,000 visitantes de 35 países. El resultado obtenido fue satisfactorio. Las empresas peruanas lograron ventas por más de 21 millones de dólares tras cuatro días de exposición. Destacaron alimentos frescos y procesados, granos andinos, prendas de vestir, conservas de pescado, materiales, equipos y componentes para la industria de la construcción, así como servicios tecnológicos y turísticos.
Kiwicha en español
Valérie trabajó principalmente en el sector farmacéutico antes de fundar la empresa. Tras obtener un MBA en Bruselas, Valérie Barbier viajó a Perú durante dos meses para ayudar a una ONG. Allí se enamoró de la comida, el país y la gente, así que en octubre de 2004 regresó para tomarse un año sabático. Mishki nació en diciembre de 2004 en Huancayo (Perú) durante un taller sobre la especie Solanum tuberosum, una de las 300 patatas que se cultivan en Perú. Entonces, empezó a investigar plantas, desde la patata morada hasta la tara… ¡y nació Mishki!
Valérie Barbier: En 2004 empezamos con el proyecto y un año después abrimos la empresa, que tardó un par de años en llegar a los productos naturales y estar en el mercado peruano. Nuestro principal objetivo era ayudar a los productores con su producción local. Sin embargo, la salud también era importante, ya que el cáncer se desencadena muy a menudo por los productos químicos.
Cuando tuve que decidir el nombre de la marca, lo discutí con mis amigos. Al principio nos gustaba «Yana», que significa «negro» en quechua, porque es el color de la patata que utilizamos para nuestros cosméticos. Sin embargo, tuvimos un problema con este nombre y cambiamos el nombre de la marca. En quechua, ‘Mishki’ significa ‘dulce’, ‘rico’, ‘quererse a uno mismo’.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.