Perú democracia
La caída del presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en marzo de 2018 -a menos de dos años de su quinquenio- se debió en gran medida a las malas decisiones de este tecnócrata de derechas, a quien un golpe de fortuna había llevado a la presidencia. Sin embargo, también reflejó la dinámica más amplia de la política peruana, en la que un «modelo de negocio» que ve cómo los lugares en los boletos de los partidos se alquilan cada temporada ha inhibido la planificación y la cooperación a largo plazo. Tras derrotar por un estrecho margen a Keiko Fujimori en las elecciones presidenciales de 2016, PPK no contó con la intransigente oposición de la mayoría fujimorista en el Congreso. Cuando las consecuencias de un escándalo relacionado con el gigante brasileño de la construcción Odebrecht se unieron a la controvertida decisión de indultar al expresidente Alberto Fujimori, los días de PPK en el cargo estaban contados.
¿Qué tipo de democracia es Perú?
La política de la República del Perú se desarrolla en el marco de una república democrática representativa unitaria semipresidencialista, en la que el Presidente del Perú es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, y de un sistema pluripartidista pluriforme.
¿Cuándo fue Perú una democracia?
Esencialmente, la transición de un régimen autoritario militar a un régimen democrático civil entre 1978-80 fue muy suave. Por el momento, el poder fue asumido por fuerzas políticas comprometidas en términos generales con el sistema socioeconómico subyacente más que con transformaciones revolucionarias.
Fiesta del Perú libre
Cuando Pedro Castillo, el candidato tapado del autodenominado partido marxista-leninista Perú Libre, fue elegido presidente el pasado mes de junio, muchos peruanos advirtieron que convertiría al país en otra Venezuela. El manifiesto de su partido estaba repleto de ataques a los medios de comunicación y de llamamientos a nacionalizar los sectores minero y energético, mientras que su mentor, Vladimir Cerrón, el dominante fundador y líder de Perú Libre, había sido inhabilitado para presentarse debido a una condena por corrupción tras su etapa de escándalo como gobernador regional. El espectro del colapso económico, la cleptocracia unipartidista y la represión despiadada de las críticas parecía casi tangible.
Pero esa tesis siempre fue fundamentalmente errónea. Incluso antes de su toma de posesión el pasado julio, Castillo -que no tenía experiencia previa en cargos electos- era un líder débil y aislado. Se enfrentaba a un Congreso y unos medios de comunicación hostiles, así como a un electorado profundamente escéptico que le había votado como el menor de dos males. Desde entonces, se ha mostrado incapaz incluso de llevar a cabo tareas mundanas de gobierno, por no hablar de aprobar las grandes reformas que había prometido, y su administración se ha visto asolada por la incompetencia, la corrupción y las luchas internas. Según una encuesta reciente, el 70% de los peruanos desaprueba su gestión, y muchos de los partidarios de Castillo se han vuelto contra él.
¿Es Perú una democracia o una dictadura?
La política de la República del Perú se desarrolla en el marco de una república democrática representativa unitaria semipresidencialista,[1][2] en la que el Presidente del Perú es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, y de un sistema pluripartidista pluriforme. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente y el Gobierno. El poder legislativo corresponde al Gobierno y al Congreso. El poder judicial es independiente del ejecutivo y del legislativo. La Unidad de Inteligencia de The Economist calificó a Perú como una «democracia defectuosa» en 2021.[3][necesita actualización] Los partidos políticos, tradicionalmente débiles, vieron como su apoyo se desplomaba aún más en Perú desde el año 2000, allanando el camino para el ascenso de liderazgos personalistas.[4][5] Los partidos políticos en el congreso de Perú son, según la politóloga Lucía Dammert, «aglomeraciones de intereses individuales y de grupo más que partidos sólidos y representativos»[5].
El historiador Antonio Zapata describe a Perú como un «país de derecha»; el único gobierno de izquierda en la historia contemporánea hasta la elección de Pedro Castillo en 2021 fue el de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), autor de una reforma agraria y de la nacionalización de sectores estratégicos[6]. Perú es también una de las naciones socialmente más conservadoras de América Latina[7]. [En la actualidad, casi todos los principales medios de comunicación y partidos políticos del país están a favor del liberalismo económico[6]. Quienes se oponen al statu quo neoliberal o participan en la política de izquierdas suelen ser objeto de ataques de alarmismo denominados terruqueos, en los que se asocia a personas o grupos con terroristas implicados en el conflicto interno de Perú[8][9].
Presidente de Perú
Un partido político es una organización que coordina candidatos para competir en las elecciones de un determinado país. Es habitual que los miembros de un partido tengan ideas similares sobre política, y los partidos pueden promover objetivos ideológicos o políticos específicos.
Los partidos políticos se han convertido en una parte importante de la política de casi todos los países, a medida que las organizaciones modernas de partidos se desarrollaban y extendían por todo el mundo a lo largo de los últimos siglos. Es muy raro que un país no tenga partidos políticos. Algunos países sólo tienen un partido político, mientras que otros tienen varios. Los partidos son importantes tanto en la política de las autocracias como en la de las democracias, aunque normalmente las democracias tienen más partidos políticos que las autocracias. Las autocracias suelen tener un único partido que gobierna el país, y algunos politólogos consideran que la competencia entre dos o más partidos es una parte esencial de la democracia.
Los partidos pueden desarrollarse a partir de divisiones existentes en la sociedad, como las divisiones entre clases bajas y altas, y agilizan el proceso de toma de decisiones políticas animando a sus miembros a cooperar. Los partidos políticos suelen contar con un líder, que es el principal responsable de las actividades del partido; ejecutivos del partido, que pueden seleccionar al líder y realizan tareas administrativas y organizativas; y miembros del partido, que pueden ofrecerse voluntarios para ayudar al partido, donarle dinero y votar a sus candidatos. Hay muchas formas diferentes en que los partidos políticos pueden estructurarse e interactuar con el electorado. Las contribuciones que los ciudadanos hacen a los partidos políticos suelen estar reguladas por ley, y a veces los partidos gobiernan de forma que favorezcan a las personas que les donan tiempo y dinero.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.