Criterios para hospitalizar a un paciente

Neumonía adquirida en la comunidad Directrices ATS/IDSA – BAVLS

La Casa Blanca anunció que se exigirán vacunas a los viajeros internacionales que entren en Estados Unidos, con fecha de entrada en vigor el 8 de noviembre de 2021. A efectos de entrada en los Estados Unidos, las vacunas aceptadas incluirán las aprobadas o autorizadas por la FDA y las de la Lista de Uso de Emergencia de la OMS. Más información disponible aquí.

Los nombres de proveedores, fabricantes o productos específicos en esta recopilación de contenido se incluyen con fines de salud pública e informativos; la inclusión no implica la aprobación de los proveedores, fabricantes o productos por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

¿Cuáles son los criterios de hospitalización?

Criterios de admisión

Se considera que el paciente corre un riesgo importante e inminente de autolesionarse gravemente. Se considera que el paciente corre un riesgo importante e inminente de causar daños graves a otra persona y/o a la propiedad como consecuencia de una enfermedad mental grave.

¿Qué factores se tienen en cuenta a la hora de decidir el ingreso de un paciente en un hospital?

Por lo general, se considera que un paciente está ingresado si se le admite formalmente como paciente interno con la expectativa de que permanecerá al menos una noche y ocupará una cama, aunque posteriormente se descubra que el paciente puede ser dado de alta o trasladado a otro hospital y no utilizar realmente una cama de hospital durante la noche.

¿Cómo se mide la hospitalización?

Las tasas de hospitalización suelen expresarse en términos de 1.000 días de residencia. Cada día que un residente pasa en la residencia aporta un día residente al mes. Para calcular el total de días-residente de un mes, multiplique el censo medio diario (CMP) por el número de días del mes.

  Maquinas de carpinteria usadas

Niveles de atención en el tratamiento de los trastornos alimentarios

La insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) es una enfermedad grave asociada a altas tasas de hospitalización y mortalidad. Las directrices publicadas en 1994 por la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR), actualmente Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), especifican los criterios de admisión de los pacientes que presentan ICC. Aunque estas directrices fueron elaboradas por consenso de expertos a partir de las recomendaciones del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón, no se ha realizado ningún ensayo clínico sobre su validez. Graff y colaboradores cuantificaron el riesgo de los pacientes en función de la presencia o ausencia de criterios de ingreso hospitalario por ICC de la AHCPR.

A través de una iniciativa de mejora de la calidad organizada por la Connecticut Peer Review Organization, 12 hospitales de agudos revisaron las historias clínicas de los pacientes ingresados en urgencias con diagnóstico de ICC dados de alta después del 1 de enero de 1995. Se extrajeron 192 variables útiles para predecir el riesgo de muerte del paciente. Se excluyó a los pacientes con un diagnóstico primario de infarto agudo de miocardio u otra enfermedad aguda que contribuyera a la ICC, como tirotoxicosis, taponamiento cardíaco o valvulopatía significativa. Los pacientes debían tener una clara evidencia clínica de insuficiencia cardiaca y uno o más signos físicos o radiológicos que confirmaran el diagnóstico. En la tabla adjunta se enumeran los criterios de ingreso hospitalario de la AHCPR. Dos de estos criterios (por ejemplo, apoyo social inadecuado o fracaso del tratamiento ambulatorio) no pudieron tenerse en cuenta porque los registros médicos del hospital no identificaban si estos criterios estaban presentes. Las tasas de mortalidad se consideraron la medida de resultado primaria y se anotaron a los 30 días, a los seis meses y al año.

Bronquiolitis: Criterios de admisión hospitalaria (Guía NICE 9)

Los pacientes con enfermedades como la neumonía adquirida en la comunidad, la insuficiencia cardiaca congestiva, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema), la celulitis, las pérdidas de volumen / deshidratación, la infección del tracto urinario / urosepsis, la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, así como otras, son buenos candidatos para Hospital at Home®. Estas afecciones pueden tratarse en el domicilio y suelen representar una parte considerable de los ingresos hospitalarios de personas mayores. Los pacientes de Hospital at Home pueden ser ingresados desde distintos centros clínicos: el domicilio, un centro ambulatorio o el servicio de urgencias.

  Llegada de vuelos a cusco

Sin embargo, no todos los pacientes mayores que requieren ingreso hospitalario por estas enfermedades son adecuados para Hospital at Home. Hemos desarrollado y validado unos criterios médicos de elegibilidad específicos que pueden utilizarse para determinar qué pacientes son aptos para recibir atención hospitalaria a domicilio. Nuestra investigación sugiere que aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes mayores con estas enfermedades son apropiados para la atención Hospitalaria a Domicilio. Estos pacientes requieren atención hospitalaria, pero tienen un bajo riesgo de deterioro clínico con la atención adecuada, y es menos probable que requieran procedimientos hospitalarios altamente técnicos.

Cuando la neumonía requiere hospitalización

La concordancia global con el criterio de ingreso 1 fue del 84% para la recomendación de hospitalización y del 70% para la recomendación de asistencia ambulatoria. La tabla 3 muestra las tasas esperadas de fracasos ambulatorios con un 100% de concordancia con cada criterio de ingreso. Los pacientes triados en concordancia con cualquiera de las recomendaciones de ingreso estudiadas tuvieron menores tasas de fracaso ambulatorio. De los pacientes dados de alta del SUH en concordancia con el Criterio de Admisión 1 (sin ajustar por altitud), el 3,9% tuvieron un fracaso ambulatorio, frente al 16% de los dados de alta a casa desde el SUH en discordancia con los criterios (p < 0,001). Los fracasos ambulatorios fueron sustancialmente mayores en los pacientes con PAHC que con NAC (5,5% frente a 17,4%, p < 0,001).Tabla 3

  Medidor de agua independiente

Barbara E Jones.Información adicionalIntereses contrapuestosLos autores declaran que no tienen intereses contrapuestos.Contribuciones de los autoresBJ contribuyó al diseño del estudio, la recopilación de datos, el análisis y la preparación del manuscrito. JJ contribuyó al diseño del estudio, el análisis y la preparación del manuscrito. CV contribuyó a la recopilación de datos y a la preparación del manuscrito. ND contribuido al diseño del estudio, recopilación de datos, análisis y preparación del manuscrito. BJ asume la responsabilidad del manuscrito en su conjunto. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Archivos originales presentados por los autores para las imágenesA continuación se presentan los enlaces a los archivos originales presentados por los autores para las imágenes.

Rate this post
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: