Participación ciudadana en la OCDE
La ira contra las élites políticas, la insatisfacción económica y la ansiedad ante los rápidos cambios sociales han alimentado la agitación política en regiones de todo el mundo en los últimos años. Tanto a la derecha como a la izquierda del espectro político han surgido líderes, partidos y movimientos antisistema que, en algunos casos, desafían normas e instituciones fundamentales de la democracia liberal. Organizaciones como Freedom House, Economist Intelligence Unit o V-Dem han documentado el deterioro de la salud de la democracia en todo el mundo.
Como han ilustrado anteriores encuestas del Pew Research Center, las ideas fundamentales de la democracia liberal siguen siendo populares entre los ciudadanos de todo el mundo, pero el compromiso con la democracia puede ser, no obstante, débil. Múltiples factores contribuyen a esta falta de compromiso, incluyendo las percepciones sobre el funcionamiento de la democracia. Y como muestran los resultados de una nueva encuesta del Pew Research Center, las opiniones sobre el funcionamiento de los sistemas democráticos son decididamente negativas en muchos países. En los 27 países encuestados, una media del 51% está insatisfecha con el funcionamiento de la democracia en su país; sólo el 45% está satisfecho.
Definición simple de democracia
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite debidamente al autor o autores originales y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
Res Publica 24, 31-52 (2018). https://doi.org/10.1007/s11158-017-9382-1Download citaCompartir este artículoCualquiera con quien compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay disponible un enlace compartible para este artículo.Copiar al portapapeles
Marco de referencia de competencias para la cultura democrática volumen 2
Su transacción es segura Nos esforzamos por proteger su seguridad y privacidad. Nuestro sistema de seguridad de pagos encripta su información durante la transmisión. No compartimos los datos de su tarjeta de crédito con terceros ni vendemos su información a terceros. Más información
Comprender la democracia, aprender a ser democrático y valorar la democracia son competencias fundamentales que deben desarrollar todos los estadounidenses. En el debate actual sobre qué conocimientos tienen más valor en la escuela pública, se considera que estas competencias cívicas ocupan el segundo lugar en importancia, sólo por detrás del desarrollo del pensamiento crítico. Sin embargo, normalmente se les honra más en la retórica de la ceremonia de graduación que en los programas o prácticas escolares; su puesta en práctica está muy por debajo de la importancia que se les atribuye. Los autores sostienen que las oportunidades fundamentales para el desarrollo democrático se dan en la vida cotidiana de las escuelas. De ello se deduce que todos los niveles de enseñanza deben participar en la creación de la «constitución» de la escuela y las aulas, la estructura de justicia de la escuela (su código disciplinario, normas y adjudicación), la formulación de políticas de la escuela y en la comprensión de la escuela como laboratorio social. Los autores demuestran la eficacia de un programa de este tipo informando sobre unas dos décadas de investigación aplicada en escuelas democráticas que han logrado algunos de estos resultados. Leer más
Participación ciudadana innovadora y nuevas instituciones democráticas: en la cresta de la ola deliberativa
La tercera sección, «Cómo toma decisiones y actúa la Unión Europea», describe las instituciones que constituyen el núcleo del proceso decisorio de la UE y cómo sus decisiones se traducen en acciones.
La UE que conocemos hoy tiene sus raíces en varios tratados firmados tras la Segunda Guerra Mundial. El primer paso fue fomentar la cooperación económica, basándose en la idea de que los países que comercian entre sí se vuelven económicamente interdependientes y así tienen más probabilidades de evitar conflictos. El resultado fue la Comunidad Económica Europea, creada en 1958 con el objetivo inicial de aumentar la cooperación económica entre seis países: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Desde entonces, se han adherido 22 países más (el Reino Unido abandonará la UE el 31 de enero de 2020) y se ha creado un enorme mercado único (también conocido como mercado interior) que sigue desarrollándose hasta alcanzar todo su potencial.
Lo que empezó como una unión puramente económica se ha convertido en una organización que abarca muchos ámbitos políticos diferentes: desde el clima, el medio ambiente y la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, la justicia y la migración.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.