Como se calcula el aforo de un local peru

El héroe desconocido de América Latina Pt2: San Martín

La innovadora plataforma web ‘Municipio al Día’ (www.municipioaldia.com), promovida por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), un think tank peruano, e IFC con el apoyo del Gobierno de Canadá, fue certificada como Buena Práctica en Gestión Pública por la prestigiosa ONG Ciudadanos al Día.

Municipio al Día’, un servicio gratuito de información y asesoría en línea para que las autoridades y funcionarios municipales de Perú fortalezcan sus capacidades de gestión e inversión, funciona desde 2007. En este periodo, la plataforma se posicionó como un servicio confiable, útil y oportuno que fue reconocido específicamente por la ONG por haber generado resultados concretos que beneficiaron a los ciudadanos, y el potencial de ser replicado en otras organizaciones para producir un efecto multiplicador. Al ser accesible a través de internet llegó incluso a los lugares más remotos del país; reduciendo la brecha de acceso a la información y al conocimiento técnico entre gobiernos locales pequeños y grandes, que suele reflejar diferencias entre municipios rurales y urbanos. Desde su lanzamiento, Municipio al Día ha llegado al 100% (195) de las provincias del país y al 88% (1.589) de sus distritos. Como resultado, la plataforma fortaleció la autonomía de los municipios, influyendo en su desempeño para mejorar las condiciones de desarrollo de sus localidades.

Perú: La superficie de cultivo de coca aumentará un 30% en 2021

Producido en más de 70 países de todo el mundo, el café es uno de los productos agrícolas más valiosos comercializados globalmente. Desempeña un papel vital en América Latina, que representa más de la mitad de la producción mundial de café verde y tiene una parte importante de la superficie mundial cultivada con café (5.068.746 Ha, ~45% del total) (FAO, 2021). Esta región es particularmente dominante en el mercado de variedades de alta calidad de taza, produciendo la gran mayoría (82%) del café Arábica del mundo (United States Department of Agriculture, 2021), producido por variedades de Coffea arabica, una especie que prefiere elevaciones más altas con temperaturas frescas y más de 1.200 mm de precipitación anual (DaMatta y Ramalho, 2006).

  Conjunto de 20 manos de papel

Para entender la vulnerabilidad de la cadena de valor, empleamos un método mixto por etapas (Figura 1). Dado que la producción de café y su cadena de valor implican diferentes escalas espaciales e institucionales en un territorio, recopilamos e interpretamos información de diferentes escalas geográficas. En líneas generales, nos propusimos: (1) evaluar la distribución territorial actual y futura de la exposición al cambio climático y el impacto en la producción local de café y definir los niveles de adaptación necesarios para que los pequeños agricultores se adapten con éxito a las condiciones previstas, (2) evaluar la sensibilidad y la capacidad de adaptación de la cadena de valor mediante la evaluación de estos atributos para cada uno de los actores principales de la cadena de valor, incluidos los pequeños agricultores, (3) evaluar la vulnerabilidad de la cadena de valor local del café e identificar oportunidades para disminuirla a través de los actores existentes y sus interacciones. Desarrollamos modelos de idoneidad agroclimática para el cultivo del café con el fin de comprender la exposición futura de la producción primaria al riesgo climático y empleamos grupos de discusión, talleres, técnicas de evaluación rural rápida y entrevistas con expertos, agricultores y otros actores para trazar el mapa de la cadena de valor actual, comprender las percepciones de los impactos actuales del cambio climático sobre la producción y evaluar la sensibilidad y la capacidad de adaptación.

Expedición Overland – La última frontera

El sector eléctrico en Perú ha experimentado grandes mejoras en los últimos 15 años. El acceso a la electricidad ha pasado del 45% en 1990 al 96,4% en 2018,[1][2] al tiempo que han mejorado la calidad y la eficiencia de la prestación del servicio. Estas mejoras fueron posibles gracias a las privatizaciones tras las reformas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas eléctricas se han mantenido en línea con la media de América Latina.

  Lugares turisticos de ambo

Sin embargo, persisten varios retos. El principal de ellos es el todavía muy bajo nivel de acceso en las zonas rurales y el potencial sin explotar de algunas energías renovables, en particular la eólica y la solar, debido a un marco regulador inadecuado.

La capacidad actual de generación de electricidad se divide a partes iguales entre fuentes térmicas e hidroeléctricas. El reciente dinamismo del sector eléctrico del país se basa en el cambio a centrales de gas natural, que se alimentarán principalmente de la producción del yacimiento de gas de Camisea, en la selva amazónica.

El Sistema Interconectado Nacional (SEIN) atiende al 85% de la población conectada, con varios sistemas «aislados» que cubren el resto del país. Mientras que la inversión en generación, transmisión y distribución en las zonas urbanas es predominantemente privada, los recursos para la electrificación rural proceden únicamente de fuentes públicas.

Problema de interpretación de las fuerzas y tensiones del armazón de SAP 2000

Perú puede dividirse a grandes rasgos en tres regiones biogeográficas: el árido desierto costero, donde reside realmente el 80% de los 26 millones de habitantes del país, la sierra templada (Andes), donde persisten restos de la cultura inkásica, y las tierras bajas tropicales del flanco oriental de los Andes, que forman parte de la cuenca amazónica y constituyen una frontera agrícola en rápida expansión.

Las familias rurales de la Amazonia peruana son los principales inmigrantes de los Andes que huyeron de los Andes peruanos durante los años 80 y 90, cuando la guerrilla maoísta Sendero Luminoso estaba activa en Perú. Estas personas llegaron a la Amazonia como refugiados con pocos recursos y su capacidad para comprar insumos externos para la agricultura, como fertilizantes, era y sigue siendo extremadamente limitada. Esto ha creado un círculo vicioso en el que la pobreza excluye la posibilidad de invertir en la gestión de la fertilidad del suelo (por ejemplo, fertilizantes, construcción de terrazas), lo que conduce a la reducción o la extracción de la fertilidad del suelo. A su vez, la baja fertilidad del suelo limita el rendimiento de los cultivos, lo que mantiene los ingresos en niveles bajos y puede incluso provocar deficiencias de micronutrientes en el suelo que tienen consecuencias negativas para la salud. La relación circular entre pobreza y baja fertilidad del suelo es una trampa de pobreza que puede durar generaciones y esta dinámica se observa fácilmente en la Amazonia.

  Sistema integrado de la gestion de la carrera policial
Rate this post
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: