COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Para Catedral se tomó la Ermita de Santa Catalina, porque era la única. Pero la misma carecía de condiciones y por lo tanto, se comenzó la construcción de la primera Catedral (de Guano) inmediatamente. No existe ay información sobre el lugar de edificación, pero se sabe cuando se hizo esta obra en 1526 y que un año después fue destruida por un incendio.
En este mismo año fue designado como Obispo de Cuba, el dominico Frair Miguel Ramírez de Salamanca quien en 1528 comenzó las obras de construcción de la nueva catedral. Esta vez se construyó de piedra, orientada de esta a poniente, a un coste de 50 000 ducados, en los terrenos que hoy ocupa la actual iglesia, que era una elevación rodeada de varias casas. Se concluyó en 1555.
En 1553, Jacques de Sores atacó la ciudad y exigió la cantidad de 80 000 pesos por no destruir la Catedral. En 1562 sufrió el primer ataque de corsarios franceses, dejando el templo sin techo e inutilizando el culto. En 1586, fue saqueada de nuevo por los piratas, saqueo que se repite en 1603, y esta vez le prenden fuego. Veinticinco años después, en 1628, fue reparado y abierto al culto.
Restauración de la Iglesia de Santa María (Nuestra Señora) – Ilocos Sur
Este centro tiene un gran reconocimiento en cuanto a la gestión de cursos a nivel de postgrado (Masters y PHDs), sustentados en la excelencia. En los últimos años, este centro ha ofrecido variados proyectos y títulos en el área de la educación.
Es la materialización del objetivo de desarrollar un centro universitario para la generalización del conocimiento multidisciplinario y la formación de recurso humano especializado con capacidad de fortalecer y desarrollar el estado democrático y social en el Paraguay. Este Centro fue creado mediante un convenio con la Universidad de Georgetown (Washington DC) a través del Centro Intercultural para la Educación y el Desarrollo.
Se trata de una entidad no gubernamental dedicada a la asistencia y capacitación en investigación sobre bases interdisciplinarias. Su objetivo es coadyuvar al proceso democrático a través de la promoción y defensa de los derechos humanos en el campo del derecho social, la economía política y la educación, específicamente de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Las actividades de este centro se refieren al estudio y análisis de la legislación nacional comparada con el derecho rural y la reforma agraria, investigación y orientación de trabajos prácticos de los estudiantes de la Facultad de Derecho.
Bogoroditse Dievo de Sergei Rachmaninov, Melgar de
La construcción de esta iglesia dedicada a la Asunción de la Virgen comenzó en 1525, por orden del marqués de Priego: su diseño era gótico y mudéjar -combinando los estilos cristiano y morisco-, con tres naves y arcos apuntados sobre pilares octogonales con cubierta mudéjar. Bajo la bóveda barroca del siglo XVIII se conserva parte de la decoración primitiva.
La puerta de Santa Ana, con su intrincado diseño plateresco, se atribuye a Martín de Bolívar, artesano de la escuela de Siloé: el hierro forjado de la puerta principal data de 1575, y el de la torre, de 1541. En el siglo XVII se construyeron varias capillas laterales, como la del Cristo Crucificado, terminada en 1636; la figura del Cristo se atribuye a Alonso de Mena, hacia 1635.
Destaca especialmente el retablo mayor, de finales del Renacimiento. Se compone de una base, que soporta tres filas de pinturas y tallas, rematadas por una hornacina, todas ellas divididas a su vez en filas verticales. Se terminó en 1567: las pinturas son de Pedro de Raxis y Ginés López, aunque del retablo en sí no se sabe hoy nada sobre su autoría ni dónde se hizo.
El colegio basiliano de Cali, Colombia, INSA, tiene un maravilloso
Su estructura inicial ha sufrido sucesivas transformaciones hasta que en 1905 adquirió la distribución que hoy se conoce.En la actualidad, ha sido objeto de una importante restauración, pero aún puede visitarse la reliquia que esconde en su interior, la Santa Cruz de Parra, que según la leyenda es la que plantó Cristóbal Colón a su llegada a estas tierras, convirtiéndose en el primer símbolo del cristianismo en el Nuevo Mundo. Si bien es cierto que las pruebas del 14 Carbón la datan de finales del siglo XV, la madera parece ser autóctona de Cuba, lo que desacreditaría la leyenda colombina.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.