San juan de miraflores
Es evidente que el sistema sanitario de nuestro país distaba mucho de estar preparado para hacer frente a la pandemia. Sin embargo, el impacto de la misma, no fue igual para todos. Este virus no nos afectó por igual. Cuando surgen las crisis, los que más sufren son casi siempre los más vulnerables, los que tienen pocos recursos, los que viven en la pobreza. La pobreza es un tema que llama la atención y su erradicación es el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo (para 2030). Antes de la pandemia parecía poco realista que fuéramos a cumplir el objetivo. Después de ella, eliminar la pobreza podría parecer imposible. Para lograr este y los otros 16 objetivos, hemos hecho mucho, pero no ha sido suficiente.
Durante la última década, hemos sido testigos de innumerables iniciativas admirables para mejorar el mundo aliviando la pobreza en las empresas normales, en las empresas sociales y en el mundo sin ánimo de lucro. Las Encuestas Demográficas y de Salud (EDS) de Bolivia, Colombia, la República Dominicana y Perú muestran que las tasas de mortalidad de los menores de 5 años han descendido significativamente.
Lima
El 9 de julio entró en vigencia el procedimiento de regularización migratoria (TUPA) del Decreto Nº 010-2020-IN para la obtención de la Tarjeta de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).1 Más de 360.000 venezolanos se habían preinscrito. La Superintendencia de Migraciones (SNM) informó que más de mil personas iniciaron sus trámites de regularización y documentación en los primeros tres días de emisión del TUPA.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MAE) y la SNM iniciaron el proceso para obtener la residencia humanitaria dirigida a los 530.000 venezolanos solicitantes de asilo. El 13 de julio, el MAE anunció que se enviaría al SNM el primer informe con unas 55.000 inscripciones para programar la emisión y entrega de los documentos de identidad.
El presidente Castillo juró su cargo el 28 de julio de 2021. Instó a la proclamación de una nueva Constitución y declaró que los extranjeros que cometieran delitos tendrían que abandonar el país en un plazo de 72 horas. . Este anuncio se realizó entre una serie de medidas contra la criminalidad, sin embargo, el Presidente no dio más detalles sobre cómo se implementaría esta medida.
Perú
Ciudad de Los ReyesCapitalDe arriba abajo, de izquierda a derecha:Perfil de Miraflores, Catedral Metropolitana de Lima, Parque de la Reserva, Plaza Mayor de Lima, Faro de La Marina, San Isidro (Distrito de San Isidro, Lima).
Lima (/ˈliːmə/ LEE-mə; pronunciación española: [ˈlima]), fundada originalmente como Ciudad de Los Reyes, es la capital y la ciudad más grande de Perú. Está situada en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, en la zona desértica de la costa central del país, con vistas al océano Pacífico. Junto con la ciudad costera del Callao, forma un área urbana contigua conocida como el Área Metropolitana de Lima. Con una población de más de 9,7 millones de habitantes en su área urbana y más de 11 millones en su área metropolitana,[5] Lima es una de las ciudades más grandes de América.
La ciudad de Lima está considerada como el centro político, cultural, financiero y comercial de Perú. Lima alberga una de las instituciones de enseñanza superior más antiguas: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada el 12 de mayo de 1551, es la primera universidad establecida oficialmente y la más antigua en funcionamiento ininterrumpido del Nuevo Mundo. Lima es también una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Debido a su importancia geoestratégica, la Globalization and World Cities Research Network la ha clasificado como ciudad de nivel «beta». Jurisdiccionalmente, la metrópoli se extiende principalmente dentro de la provincia de Lima y en una porción menor, al oeste, dentro de la Provincia Constitucional del Callao, donde se encuentran el puerto marítimo y el aeropuerto Jorge Chávez. Ambas provincias gozan de autonomía regional desde 2002.
Crimen en San Juan de Lurigancho
Nora es propietaria de una bodega -es decir, una pequeña tienda de comestibles- en San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Perú y una de las zonas más pobladas de América Latina. La tienda ofrece oportunidades tanto a Nora como a su familia: su marido trabaja con ella en su negocio, construyendo expositores de productos, mientras que su hijo ayuda atendiendo la caja registradora. Es un negocio familiar típico, similar a otros innumerables en América Latina y otros mercados emergentes, pero con una diferencia importante: La bodega de Nora está digitalizada.
La historia de la empresa familiar de Nora pone de relieve, entre otras cosas, la importancia del papel de la mujer como motor de la digitalización. Según un estudio interno de la Fundación Capital, realizado en México y Perú en 2020, las mujeres empresarias tienen menos resistencia a la digitalización que sus homólogos masculinos, mostrando una menor aversión al riesgo y un mayor nivel de confianza hacia las herramientas digitales para los negocios. Encontramos que las mujeres en el estudio también atribuyen mayor importancia a los posibles beneficios de la digitalización, y muestran menos inhibición frente a los retos y barreras (autopercibidas o reales) del «viaje digital», es decir, la serie de procesos e interacciones que atraviesa una startup al digitalizarse, desde conocer una solución digital hasta adoptarla y utilizarla. Es por ello que emprendedores como Nora podrían liderar un cambio disruptivo que prepare mejor al segmento de las micro y pequeñas empresas (MYPE) mexicanas y peruanas para los retos y oportunidades que presenta la creciente digitalización de las economías a nivel global.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.