Candidatos al congreso 2020 por ayacucho

Parlamento de Perú

Casi dos meses después de la ajustada victoria de Pedro Castillo en la segunda vuelta de las elecciones peruanas, el nuevo Presidente acaba de conseguir nombrar a su primer gabinete. Los 73 votos a favor y 50 en contra con los que el Congreso peruano aprobó a los ministros el 27 de agosto se produjeron tras varias semanas de obstrucción y protestas de la oposición. Ello incluyó una prolongada negativa de Keiko Fujimori, la candidata derrotada, a reconocer el resultado, así como más de la histérica campaña roja que había marcado la campaña presidencial. Las turbulentas semanas transcurridas desde las elecciones del 6 de junio son un claro y deprimente indicio de lo que Castillo puede esperar en los próximos meses (y, de hecho, años); pero, al mismo tiempo, también demuestran ampliamente la profunda disfunción que le llevó al poder en primer lugar.

La campaña para la segunda vuelta trajo consigo un crescendo de indignación anticomunista. En Perú, la forma específica que adopta esto es el terruqueo – «llamar terrorista a alguien»; es decir, manchar a cualquiera de izquierdas por asociación (imaginaria) con Sendero Luminoso-, aunque los medios de comunicación también conjuraron los fiables espectros de Cuba y Venezuela. Tal era la necesidad de unidad de las élites frente a la supuesta amenaza comunista que el premio Nobel Mario Vargas Llosa, que tanto en las elecciones de 2011 como en las de 2016 había tachado a Keiko Fujimori de amenaza para la democracia, ahora la aclamaba como representante de la «libertad y el progreso».

Elecciones en Ecuador

El 11 de abril de 2021 se celebraron elecciones generales en Perú. Las elecciones presidenciales, que determinaron el presidente y los vicepresidentes, requirieron una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, que se celebró el 6 de junio. Las elecciones congresuales determinaron la composición del Congreso de Perú, en el que se disputaron los 130 escaños.

  Primer juzgado de paz letrado

Pedro Castillo, miembro del partido de izquierdas Perú Libre, fue el más votado en la primera vuelta. En la segunda vuelta se enfrentó a Keiko Fujimori, líder de la derechista Fuerza Popular, que ya había perdido las segundas vueltas de las elecciones de 2011 y 2016. Ambos candidatos fueron contendientes sorpresa; Fujimori había sido descontada inicialmente debido al atractivo público negativo de su partido en el Congreso y a su encarcelamiento preventivo durante un año, mientras que Castillo era un recién llegado político hasta entonces desconocido para el público[1].

El escrutinio oficial de la segunda vuelta por la Oficina Nacional de Procesos Electorales indicó que Castillo había ganado con el 50,13% de los votos, una ventaja de 44.263 sobre Fujimori. Sin embargo, la declaración de un resultado oficial que certificara el resultado por parte del Jurado Nacional de Elecciones se retrasó tras las acusaciones de fraude electoral por parte de políticos de la oposición[2][3][4][5] Castillo fue finalmente nombrado presidente electo por el Jurado Nacional de Elecciones el 19 de julio[6], y fue investido el 28 de julio[7] Sin embargo, la oposición obtuvo el control del Congreso[8].

Elecciones en Colombia

Las mujeres en Perú se han enfrentado históricamente a barreras estructurales para ejercer su derecho al sufragio y participar en la vida política del país. Estas barreras han sido generadas por leyes, prácticas, actitudes y estereotipos de género discriminatorios, además de bajos niveles de educación y dependencia económica.

  Señales de defensa civil

Estos esfuerzos se vieron reflejados en las Elecciones Regionales y Municipales 2018: a nivel nacional, se inscribieron 314 candidatos al cargo de Gobernador Regional, -92% (290) hombres y 8% (24) mujeres- ; además, se inscribieron 300 candidatos al cargo de Vicegobernador Regional -73% (219) hombres y 27% (81) mujeres-.

El resultado de este proceso electoral muestra la tasa de mujeres autoridades elegidas a nivel nacional: ninguna candidata fue elegida para el cargo de gobernadora y sólo 5 mujeres fueron elegidas para el cargo de vicegobernadora. El establecimiento de cuotas de género en los procesos electorales ha sido un avance significativo para promover una mayor participación de las mujeres en la vida política; sin embargo, los resultados indican que las organizaciones políticas tienden a colocar a las mujeres al final de la lista electoral por cumplir con el requisito de la cuota de género, limitando sus oportunidades de ser elegidas.

Elecciones en Brasil

La doble corriente de crecimiento económico y deriva política de Perú se remonta al gobierno de Alberto Fujimori (Presidente de Perú de 1990 a 2000), que situó al país firmemente en la senda neoliberal. Una serie de crisis en la década de 1980 -incluida la hiperinflación y la violencia guerrillera desenfrenada- permitieron a Fujimori, rector de la Universidad Nacional Agraria (y, al igual que Castillo, candidato «outsider» y neófito político que nunca había ocupado un cargo político), ganar por sorpresa las elecciones presidenciales de 1990 frente al escritor ganador del Premio Nobel y centrista político Mario Vargas Llosa.

El proceso que podría haber dado lugar a un sistema de partidos convencional -es decir, tres grandes partidos que abarcasen más o menos todo el espectro político- quedó así desbaratado. A medida que avanzaba la década, los peruanos se veían azotados por la violencia de Sendero Luminoso -la Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación de Perú, convocada a principios de la década de 2000, atribuyó más de la mitad de las casi 70.000 muertes sufridas durante el conflicto interno peruano a Sendero Luminoso-, 000 muertes sufridas durante el conflicto interno peruano a la guerrilla (se consideró que el resto de las víctimas habían sido infligidas en gran parte por las fuerzas de seguridad del Estado y los paramilitares aliados del Estado)- y por la hiperinflación y el colapso económico inducidos por las desastrosas políticas económicas del aprista Alan García (Presidente de 1985 a 1990) en respuesta a la crisis de la deuda.

  Bienes nacionales venta de terrenos
Rate this post
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: