Joyas peruanas
La hoja de coca, una planta originaria de la región andina, tiene un inmenso potencial nutritivo que suele utilizarse en forma de té o polvo.Su consumo se está popularizando en todo el mundo gracias a sus increíbles beneficios para la salud.
La coca es un alimento sagrado para los pueblos indígenas de la región andina de Sudamérica. Su nombre científico es erythroxylum coca y se cultiva desde hace miles de años en Bolivia y Perú.En estos países, la hoja de coca se consume en forma de té (mate de coca) o infusión; también se suele masticar cruda, y generalmente se comercializa en polvo, para disfrutar aún más de sus beneficios.Su efecto estimulante es similar al del café y, aunque es un estimulante natural, la infusión de hoja de coca no es excitante. Por lo tanto, puede tomarse a cualquier hora del día sin riesgo de nerviosismo o insomnio.
Mesa cloth
This paper aims to redefine the concept of the coca leaf for human use, from the indigenous perspective. The coca leaf, historically confused with cocaine, has been exploited as a medicine for work performance and then used as a recreational drug. It has been defined under the chemical, medical and social look of the northern countries, totally ignoring its religious, nutritional and medicinal value. With two examples of the use of the leaf, we will try to approach the nutritional value of the coca leaf for the indigenous Nasa community in western Colombia, and the religious and social value symbolized by the «Ayu»(coca) leaf for the Arawak community of the Sierra Nevada de Santa Marta.
This paper aims to redefine the concept of the coca leaf for human use, from the indigenous perspective. The coca leaf, historically confused with cocaine, has been exploited as a medicine for work performance and then used as a recreational drug has always been defined under the chemical, medical and social view of the northern countries, totally ignoring its religious, nutritional and medicinal value. With two examples of the use of the leaf, we will try to address the nutritional value of the coca leaf for the indigenous Nasa community in western Colombia, and the religious and social value symbolized by the «ayu» leaf for the arwak community of the Sierra Nevada de Santa Marta.
Capacocha
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y tras actualizaciones sustanciales. Más información.
John C. Umhau, MD, MPH, CPE está certificado en medicina de las adicciones y medicina preventiva. Es director médico de Alcohol Recovery Medicine. Durante más de 20 años, el Dr. Umhau fue investigador clínico senior en el Instituto Nacional sobre Abuso de Alcohol y Alcoholismo de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).
Este artículo incluye fotografías, muchas de ellas de la Drug Enforcement Administration (DEA), de cocaína y crack en diversas formas y fases. También explica cómo se consume cada tipo y los efectos que puede tener en el organismo.
La cocaína es un fuerte estimulante que afecta al sistema nervioso central del cuerpo y que se extrae de las hojas de la planta de coca sudamericana. Durante miles de años, los sudamericanos han masticado las hojas o bebido té preparado con ellas para obtener un efecto estimulante suave, muy parecido al de la cafeína del café.
Mesa peruana
TUMACO, Colombia-A lo largo de un camino fangoso y sin asfaltar, María Céspedes, de 42 años, caminaba con botas de goma hacia su remoto hogar en Tumaco, un municipio del suroeste de Colombia. A ambos lados del camino, la coca -la planta utilizada en la producción de cocaína- se extendía a lo largo de kilómetros. «La verdad es que la coca da trabajo a mucha gente aquí», dice Céspedes, que cultiva la planta desde hace más de una década. «Es realmente el único medio de vida disponible en estas zonas rurales».
A finales de julio, mientras Céspedes caminaba hacia su casa, señaló una delgada pista que conectaba la comunidad con una carretera principal. «Se pagó con coca», dice. Lo mismo puede decirse de un campo de fútbol y un centro cultural construidos recientemente en las inmediaciones, así como de la propia casa de Céspedes.
TUMACO, Colombia-A lo largo de un camino fangoso y sin pavimentar, María Céspedes, de 42 años, caminaba con botas de goma hacia su remoto hogar en Tumaco, un municipio del suroeste de Colombia. A ambos lados del camino, la coca -la planta utilizada en la producción de cocaína- se extendía a lo largo de kilómetros. «La verdad es que la coca da trabajo a mucha gente aquí», dice Céspedes, que cultiva la planta desde hace más de una década. «Es realmente el único medio de vida disponible en estas zonas rurales».
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.