Consejo de Birdlife
Linda van den Heever y Andrew de Blocq se reunieron con Bernard van Lente, director del proyecto en el Parque Nacional de Zinave (centro), para debatir diversos criterios relativos a la iniciativa «Zona segura para los buitres». Crédito Melissa Whitecross
Con el apoyo de la Fundación Peace Parks, un equipo del Proyecto Buitre formado por Melissa Whitecross, Andrew de Blocq y yo visitamos recientemente el Parque Nacional de Zinave, una reserva de 400 000 hectáreas a orillas del río Save en Mozambique, para evaluar su potencial como zona segura para los buitres. Nos impresionó la magnitud de este espacio natural y pudimos comprobar que se convertiría en un santuario para las poblaciones de buitres del sur de África. Aunque los buitres no crían actualmente en el parque, todo apunta a que podrían hacerlo en el futuro, ya que el aumento de la introducción de animales de caza está abriendo poco a poco la vegetación. Durante la visita observamos numerosos buitres dorsiblancos, en peligro crítico de extinción, así como el escurridizo buitre cabeciblanco, también en peligro crítico de extinción. La presencia de este último es de especial importancia, ya que el TFCA del Gran Limpopo, que se extiende a ambos lados de la frontera entre Sudáfrica y Mozambique, es posiblemente uno de los últimos refugios que quedan de esta especie en el sur de África.
Zona de datos Birdlife
Los resultados, publicados a principios de este mes, se basan en los datos recogidos por más de 1.000 científicos ciudadanos del SACRE, el capítulo español del European Breeding Bird Survey, entre 1996 y 2015. Los voluntarios visitaron un lugar local dos veces cada primavera y registraron todas las aves que vieron y oyeron. En total, se registraron observaciones en 20.000 estaciones, explica Juan Carlos del Moral, coordinador de investigación y seguimiento de SEO/BirdLife España.
Las aves de las tierras de cultivo registraron las mayores pérdidas, pero las de las ciudades tampoco salieron indemnes. Entre 1998 y 2005, las aves comunes rurales disminuyeron un 23%, mientras que las aves comunes urbanas lo hicieron en un 18%.
«Una de nuestras principales preocupaciones es que se trata de los dos tipos de entornos más intervenidos por el hombre para las aves. De hecho, nuestros datos sugieren que mientras las aves de las tierras de cultivo y las urbanas disminuyen, las poblaciones que viven en los bosques crecen. Creemos que esto significa simplemente que intentan escapar del empeoramiento de las condiciones de su hábitat», afirma del Moral.
El informe señala con el dedo la industrialización de la agricultura, el aumento sustancial de los monocultivos, el uso de pesticidas en la agricultura y varios tipos de contaminación urbana. En general, las poblaciones de 39 especies disminuyeron durante el periodo estudiado. El sisón, por ejemplo, experimentó un declive del 71%, mientras que otras como la codorniz común, el alcaudón real y el rabilargo vieron desaparecer más del 50% de sus poblaciones en España. SEO está estudiando incluir estas cuatro especies en la próxima Lista Roja de Especies Amenazadas de España, afirma del Moral.
Birdlife Europa
MUSSORProyectos NacionalesDuración del proyecto: Oct 2018 a Nov 2018El objetivo principal de este proyecto es promover mejoras en la conservación de aves nocturnas, anfibios y orquídeas en la zona suroeste del parque natural del Montseny.IntroducciónEstos grupos de seres vivos tienen en común que se encuentran bajo la amenaza de los efectos del cambio global actual. Además, son grupos a los que se les ha prestado poca atención desde el punto de vista de las acciones de conservación, existiendo poca información sobre el estado de conservación de sus poblaciones en el parque natural del macizo del Montseny.A partir del contacto con las personas de la zona de estudio, se realizará un diagnóstico de los lugares donde potencialmente se encuentran los búhos, las orquídeas y los anfibios. Como resultado, se realizarán acciones para mejorar sus puntos de reproducción así como acciones de sensibilización ambiental para concienciar a la población.
Socios de Birdlife
La Sociedad Andaluza de Ornitología PBGC (Certificado Profesional de Guías de Aves) surge como respuesta a la aparición de un incremento en el número de profesionales dedicados al denominado «turismo ornitológico» y cuyo principal objetivo no es otro que tratar de regularizar a este colectivo a través de un medio que ofrezca una serie de garantías, tanto a los posibles clientes como de respeto a la fauna.
Reconocida por ABS, la certificación PBGC también pretende servir como una herramienta útil al servicio del guía ornitológico profesional para solucionar aquellos problemas derivados de la práctica de su trabajo. A través de nuestro comité ABS/PBGC de tres miembros, que se basa en la experiencia aportada por dichos miembros en el campo del turismo ornitológico, se decide si el futuro/prospecto miembro reúne todas las cualidades necesarias para ser aceptado para la certificación.
Nota importante: Tenga en cuenta que ABS proporciona la lista de Guías de Turismo Ornitológico Aprobados de buena fe. Aunque hemos emitido nuestros juicios sobre los Guías incluidos en la lista de Guías de Fauna Silvestre Aprobados basándonos en la información y los compromisos proporcionados por escrito y verbalmente por dichos Guías y nos hemos esforzado de buena fe para asegurarnos de que los Guías han sido veraces, ABS no puede estar absolutamente segura de su veracidad o competencia y, por lo tanto, ABS no puede ser considerada responsable de sus acciones o su conducta.
Relacionados

Soy Romuald Fons, en mi viaje a Peru descubri FluyezCambios y desde entonces soy redactor jefe de la seccion de Posicionamiento Web. Gracias por leer mis excelentes posts sobre FluyezCambios. Saludos y hasta otra.